Sawt Falasteen - Vietnam, a la vanguardia de la inversión extranjera privada en el campo cubano

Vietnam, a la vanguardia de la inversión extranjera privada en el campo cubano
Vietnam, a la vanguardia de la inversión extranjera privada en el campo cubano / Foto: Adalberto Roque - AFP

Vietnam, a la vanguardia de la inversión extranjera privada en el campo cubano

Una potente trilladora roja cosecha arroz en Los Palacios, al oeste de La Habana. Es la primera vez que una empresa privada, la vietnamita Agri VAM, explota tierras en Cuba.

Tamaño del texto:

La firma obtuvo con éxito su primera cosecha, pero enfrenta obstáculos como el congelamiento de sus fondos en bancos de la isla comunista, escasez de combustible y problemas de transporte, explica el economista cubano Omar Everleny Pérez y otras fuentes cercanas al tema consultadas por la AFP.

Aunque Agri VAM y otras empresas extranjeras en Cuba tienen utilidades, "no pueden transferirlas al exterior porque los bancos (cubanos) no tienen efectivo (...) no tienen divisas" y congelan sus fondos, explicó Pérez.

El campo en Cuba estuvo por décadas a cargo de productores nacionales. Vietnam había asesorado a Cuba para cultivar arroz, pero es la primera vez que una firma privada obtiene tierras en usufructo en la isla comunista.

La firma vietnamita, una subsidiaria del productor de alimentos Grupo Fujinuco, recibió este año 1.000 hectáreas para sembrar arroz, un alimento infaltable en la mesa de los cubanos, que tienen un consumo per cápita de 60 kilos al año.

El gobierno aprobó esta inversión tras el desplome del 52% de su producción agrícola entre 2018 y 2023, según datos del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana.

La producción de arroz cayó de 300.000 toneladas en 2018 a 55.000 durante la pandemia, con una lenta recuperación en los últimos años, de acuerdo con autoridades.

En Los Palacios, 118 kilómetros al oeste de La Habana, la empresa vietnamita recuperó un campo arrocero abandonado, limpió la maleza y echó a andar una planta automatizada de secado de arroz que estaba en desuso.

- Resultados y problemas -

Tras 120 días de arduo trabajo llegaron los resultados. "Tenemos (un rendimiento de) siete toneladas (por hectárea) y queremos más", dijo orgulloso en mayo a la prensa un técnico de Agri VAM mientras recorría el sembradío.

Este rendimiento supera por mucho la tonelada y media que los campesinos cubanos obtienen por hectárea.

No es casual que Vietnam apuntara al campo cubano. Así como la isla caribeña sufre ahora escasez de alimentos, en la década de 1980 el país asiático padeció penurias similares. Sin embargo, actualmente es el tercer exportador de arroz mundial.

"Aquí vemos que el clima y la temperatura son muy buenos para la agricultura. Los cubanos trabajan también, pero faltan muchos productos, por ejemplo, fertilizantes, productos químicos", señaló de su lado el técnico vietnamita, quejándose de dificultades por falta de combustible y transporte.

- Dinero "congelado" -

La empresa importa los insumos, pero enfrenta otros obstáculos.

El diario independiente 14ymedio publicó hace unas semanas que tuvo acceso a una carta, fechada en mayo, en la que Agri VAM reclamó al gobierno 300.000 dólares de fondos congelados en una cuenta suya del Banco Financiero Internacional, propiedad del Estado cubano. Es dinero que la firma requiere para importar materias primas.

Durante una visita a Cuba, el viceministro de agricultura de Vietnam, Nguyễn Quốc Tri, pidió al gobierno cubano que ayude a resolver las dificultades que enfrentan las empresas de su país, con el fin de mantener y ampliar el modelo de producción de arroz de alta calidad, según la prensa oficial vietnamita.

"Si has cogido el dinero de los depositantes para otros usos, al final no tienen efectivo los bancos. Y entonces son decenas de millones de dólares que se han congelado de las empresas extranjeras", lamentó el economista cubano.

La AFP contactó a la empresa vietnamita y a autoridades cubanas para consultar sobre esta problemática, sin recibir respuesta. La cancillería de Vietnam dijo que toda información sobre la visita del viceministro "ya fue publicada por los periódicos".

Ante esta situación, el primer ministro Manuel Marrero Cruz, adelantó de manera general en julio que el gobierno implementará "medidas y acciones para dinamizar la inversión extranjera" y autorizará "empresas de capital totalmente extranjero" en el sector hotelero.

Sumida en una profunda crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus, el endurecimiento del embargo de Washington y una fallida reforma monetaria, Cuba necesita inversión extranjera.

Igual que Vietnam, otros países amigos han mostrado interés.

Después de tres años de promesas de Rusia, el viceprimer ministro ruso, Dmitri Chernyshenko, anunció en mayo que su empresariado desea invertir 1.000 millones de dólares en Cuba, y que Moscú otorgará una tasa preferencial de financiamiento a proyectos rusos en la isla. Pero aclaró que aún queda "trabajo duro por hacer", y que nada se logra "por arte de magia".

R.Halabi--SF-PST