-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
La CIJ se pronuncia sobre la responsabilidad climática de los países
La más alta instancia judicial de la ONU emite este miércoles una esperada opinión consultiva sobre las obligaciones legales de los Estados frente al cambio climático y la responsabilidad económica de los países que históricamente contaminaron más.
El caso, según los expertos, es el de mayor envergadura tramitado jamás por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que celebró sus sesiones el pasado diciembre en el Palacio de la Paz, en La Haya.
Todo arrancó en 2019 con la demanda de un grupo de estudiantes de Vanuatu, un pequeño archipiélago del Pacífico, que se vio propulsada por una votación en la Asamblea General de Naciones Unidas.
Los jueces de la Corte darán a conocer su dictamen a las tres de la tarde (13H00 GMT). Y si bien será de carácter consultivo, que no vinculante, podría influenciar de manera decisiva la justica climática y sentar jurisprudencia de cara a leyes y decisiones judiciales futuras en todo el mundo.
"El cambio climático no es solo un ejercicio académico, es algo que se vive cada día", declaró a AFP el estudiante fiyiano Vishal Prasad, de 29 años, que junto con otros estudiantes de la Universidad del Pacífico Sur lanzó la campaña desde Vanuatu.
La opinión consultiva de la CIJ es "potencialmente una de las decisiones jurídicas más importantes de nuestro tiempo", abunda Joie Chowdhury, abogada de la oenegé Center for International Environmental Law, que apoya el caso.
Y es que, según sostiene, podría "definir una nueva era, en la que la justicia climática no es una aspiración remota, sino un mandato global, aquí y ahora".
- Dos grandes cuestiones -
Naciones Unidas ha pedido a los 15 jueces de la CIJ que respondan a dos preguntas.
¿Qué obligaciones tienen los Estados, en virtud del derecho internacional, de proteger la Tierra de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la combustión de petróleo, gas y carbón?
¿Cuáles son las consecuencias jurídicas de estas obligaciones cuando los Estados, "por sus actos y omisiones, han causado daños significativos al sistema climático"?
La segunda pregunta se refiere a las responsabilidades de los Estados por los daños causados a países pequeños y más vulnerables y a sus poblaciones, en particular los amenazados por la subida del nivel del mar y las condiciones meteorológicas extremas en regiones como el océano Pacífico.
En los últimos tiempos, tanto algunos países como los ambientalistas, frustrados por la lentitud de los procesos habituales de negociación, han recurrido cada vez más a los tribunales para obligar a los Estados y las empresas a actuar contra el cambio climático.
Las COP organizadas cada año por Naciones Unidas han logrado suavizar las previsiones de calentamiento, pero no lo suficiente como para respetar el objetivo límite de 2° C respecto a la era preindustrial, fijado por el Acuerdo de París de 2015. Actualmente, el calentamiento registrado es ya de 1,3° C.
- Una pugna desigual-
Durante sus audiencias, en diciembre, el tribunal escuchó más de 100 alegaciones, un récord. Muchas de ellas procedían de Estados pequeños que comparecían ante el tribunal por primera vez.
Los grandes contaminadores, como Estados Unidos e India, argumentaron que el arsenal jurídico existente -la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y las COP anuales- era suficiente.
Sin contar con que Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, retiró su financiación de la CMNUCC y se desentendió de su pacto histórico, el Acuerdo Climático de París.
Los pequeños países reclaman el pago de compensaciones a los contaminadores históricos, una demanda inaceptable para los países más industrializados. Y los detractores de este proceso argumentan que los países señalados ignorarán las posibles consecuencias jurídicas y pecuniarias del posicionamiento de la CIJ.
Pero el derecho internacional se construye también a base de este tipo de opiniones consultivas, replica Andrew Raine, del departamento jurídico del Programa de Naciones para el Medio Ambiente (UNEP).
"Aclaran la forma en que el derecho internacional se aplica a la crisis climática, lo cual repercute en los tribunales nacionales, los procesos legislativos y los debates públicos", explica a AFP.
W.AbuLaban--SF-PST