-
Un portaviones se incorpora al operativo de EEUU contra el narcotráfico en Latinoamérica
-
Al menos 12 muertos en un ataque suicida en la capital de Pakistán
-
El gobernador de California proclima arremete contra Trump en la COP30
-
Portaviones se incorpora a operativo de EEUU contra el narcotráfico en Latinoamérica
-
Condenan a 11 años y 8 meses de prisión en Reino Unido a una ciudadana china por una estafa con bitcoins
-
Un Chile atemorizado frente al crimen y la migración elige presidente
-
Irak elige un nuevo Parlamento en un momento clave para la región
-
Rusia propone un diálogo con EEUU tras las acusaciones de Trump sobre pruebas nucleares secretas
-
La inflación de octubre en Brasil cae a su nivel más bajo desde 1998
-
Un avión carguero militar turco con 20 personas a bordo se estrella en Georgia
-
Líder de extrema derecha alemana critica viaje de sus legisladores a Rusia
-
Rumania informa de "posibles fragmentos de dron" en su territorio tras un ataque ruso en Ucrania
-
Irán ejecuta en público a un hombre por el asesinato de un médico
-
Francia no tiene intención de aumentar el impuesto sobre los billetes de avión
-
"Mano dura de verdad" es perseguir el dinero del narco en Chile, dice la candidata izquierdista
-
Las emisiones de CO2 en China permanecieron estables en el tercer trimestre, según un informe
-
México refuerza la presencia de tropas federales en el convulso estado de Michoacán
-
Ecuador traslada a los primeros 300 presos a una megacárcel tras matanza
-
Alcaraz sobrevive a un combativo Fritz y casi se asegura las semifinales del Masters
-
Incautan más de seis toneladas de aletas de tiburón en Perú
-
Warren Buffett se retira pero mantendrá sus acciones de Berkshire Hathaway
-
La Corte Suprema de EEUU se pronunciará sobre el voto por correo
-
EEUU eliminará las advertencias en las terapias de reemplazo hormonal para la menopausia
-
TikTok se lanza a los pódcast en video
-
Un hijo del presidente de Colombia es acusado de corrupción
-
Primera victoria judicial de la industria musical alemana contra OpenAI
-
EEUU apoya al gobierno de Bolivia ante la crisis económica, dice el subsecretario de Estado
-
Canadá pierde el estatus de país libre de sarampión
-
El futblista noruego Schjelderup reconocerá su culpabilidad por compartir un vídeo sexual de menores
-
Un reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
La Corte Suprema de EEUU rechaza analizar un recurso contra el matrimonio homosexual
-
Un grupo sueco presenta una demanda contra Amazon por la venta de muñecas sexuales con apariencia infantil
-
La oenegé Reporteros Sin Fronteras, creada hace 40 años, pasa de la defensa a la acción
-
Rusia considera "inaceptables" los ataques de EEUU contra supuestas narcolanchas procedentes de Venezuela
-
Brasil esboza los primeros compromisos de su COP amazónica
-
"La sangre seguía corriendo": el testimonio de los sobrevivientes de la masacre de El Fasher, en Sudán
-
El alcalde opositor de Estambul, procesado por 142 delitos
-
La BBC debe "luchar" para defender su periodismo, afirma su exdirector
-
Fallece el actor iraní Homayoun Ershadi, protagonista de 'El sabor de las cerezas'
-
Científicos australianos descubren una abeja "lucifer" con cuernos
-
Bad Bunny llega al frente de unos Grammy Latinos que vuelven a Las Vegas
-
Netflix inaugura sus primeros parques temáticos en EEUU
-
China retira dos aplicaciones de citas gays
-
El desempleo en el Reino Unido se dispara hasta el 5% en el tercer trimestre
-
Guardacostas de Taiwán encaran el poderío chino cerca de sus islas
-
La justicia alemana dictamina que OpenAI infringió derechos de autor musicales
-
Cristiano Ronaldo dice que el Mundial 2026 será el último para él
-
Al margen de la COP30, una favela de Belém lucha contra el olvido de la Amazonía urbana
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 25 muertos
-
Takaichi apuesta por el crecimiento de Japón a través de la IA, los chips y los barcos
Votantes de Trump, los agricultores de EEUU atrapados por la guerra comercial
Ya afectados por precios deprimidos, los agricultores estadounidenses temen que sus exportaciones caigan tras la imposición de nuevos aranceles por parte del presidente Donald Trump, por quien votaron masivamente el año pasado.
"Sabíamos que esto llegaría", explica Jim Martin, quien cultiva soja y maíz en Illinois (norte). "Nos preocupa cómo se va a resolver".
Estados Unidos instauró el sábado un impuesto universal de 10% sobre sus importaciones, que se suma a los derechos aduaneros ya vigentes.
A partir del miércoles, el gobierno de Trump aumentará nuevamente estos aranceles a varias decenas de países, incluido China, que recibirá un 34% adicional.
China respondió el viernes imponiendo los mismos aranceles a productos estadounidenses, medida que entrará en vigor el jueves.
El año pasado, los agricultores estadounidenses exportaron a China por 24.600 millones de dólares, lo que convierte al país en su tercer mayor socio comercial detrás de México y Canadá.
La soja representa por sí sola más de la mitad del total (52%), muy por delante de la carne vacuna (6%) y del algodón (también 6%).
Los agricultores aún recuerdan el primer mandato de Donald Trump y los aranceles del 25% impuestos por China en 2018 a la soja estadounidense como respuesta a una primera ola proteccionista de Estados Unidos.
Las exportaciones de granos de la oleaginosa a China se desplomaron un 75% ese año.
Para compensar una parte de los 27.000 millones de dólares perdidos en exportaciones, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) inyectó 23.000 millones de dólares en ayudas en 2018 y 2019.
Esta situación no impidió que los votantes de los 444 condados estadounidenses considerados dependientes de la agricultura votaran en un 78% por Donald Trump en las presidenciales de noviembre pasado, incluso más que en 2016 (73%).
"El presidente dijo que a largo plazo mejoraría", afirma Jim Martin. "Así que tenemos que decidir hasta qué punto estamos dispuestos a esperar".
- Doble golpe -
El endurecimiento de los aranceles aduaneros ocurre en un momento en que los precios de la soja ya están cerca de sus niveles más bajos desde 2020, lastrados por una producción y existencias abundantes.
Incluso antes del inicio de esta guerra comercial, la soja estadounidense ya estaba en una posición desfavorable frente a su competidora brasileña, favorecida por la depreciación del real.
Este año, Brasil debería exportar un volumen de más del doble que su rival (105 millones de toneladas frente a 50), que lleva estancado diez años.
La posición de Brasil se vio aún más fortalecida por la apertura en noviembre del gigantesco terminal portuario de Chancay, en Perú, financiado por un operador chino y que facilitará la exportación de alimentos hacia China.
"Habrá aún menos razones para comprar soja estadounidense", anticipa Michael Slattery, que cultiva maíz, soja y trigo en Wisconsin (norte). "Es mucho más barato comprarla en Brasil".
"Perder ese mercado (China) es un golpe muy duro, porque resulta muy costoso encontrar otros compradores", advierte Christopher Barrett, profesor de la Universidad de Cornell.
En 2018, Trump se había enfrentado únicamente a China. Esta vez, aumentó los aranceles para todos sus socios comerciales, lo que podría llevar a otros países a responder, destaca el académico.
Para los exportadores, la disputa entre Estados Unidos y China es una doble penalización. Sus ventas corren el riesgo de verse afectadas, mientras que "los aranceles aumentarán el costo de sus suministros", desde maquinaria hasta fertilizantes, subraya la federación agrícola estadounidense (AFBF).
Es "una alteración importante del orden internacional", describe Michael Slattery. "Intenté vender toda la soja y maíz que pude", afirma, "antes de que Trump anunciara cuánto iba a imponer de aranceles".
Q.Bulbul--SF-PST