-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
-
El papa critica el despliegue de EEUU frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones"
-
Una nueva demanda contra Spotify alega fraude por cifras infladas de reproducciones
-
Reddit y Kick serán incluidos en restricciones australianas de redes sociales
-
Los principales temas de las memorias de Juan Carlos I
-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
-
Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
-
Más de 100 muertos tras el paso del tifón Kalmaegi en Filipinas
-
Shein abre en París su primera tienda permanente con fuerte presencia policial
-
Al menos 11 personas mueren en el incendio de un hogar de ancianos de Bosnia
-
Un estudio refuerza el interés de las vacunas anticovid en niños y adolescentes
-
La UE logra un acuerdo sobre su objetivo climático para 2040 antes de la COP30
-
Japón despliega militares ante una ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
Al menos siete muertos en el accidente de un avión de carga en EEUU
-
Con 29 minutos bajo el agua, un apneísta croata explora los límites humanos
-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
Europa retoma búsqueda de acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
Un periodista turco teme ser usado como moneda de cambio para ingreso de Suecia a la OTAN
Bülent Kenes, un periodista turco exiliado en Estocolmo, estaba cenando con su familia cuando escuchó al presidente Recep Tayyip Erdogan reclamar su extradición como moneda de cambio para aprobar la adhesión de Suecia a la Alianza Atlántica.
"Solo fue mi nombre. No hubo una lista con otras personas. Solo mi nombre", explica este antiguo redactor jefe de 53 años, en la lista negra de Ankara por sus simpatías hacia el movimiento del predicador Fethullah Gülen, que se convirtió en el acérrimo rival de Erdogan.
"Fue una sorpresa para mí y un choque para mi mujer. No logró decir nada durante varios minutos", recuerda a la AFP.
Turquía reclama la extradición de activistas kurdos o disidentes refugiados en sus territorios como condición para aprobar la entrada de Finlandia y Suecia a la OTAN.
En un principio, Ankara pidió que se extraditaran a 33 personas. Después fueron 45 y finalmente 73. Los "terroristas", como los califica el gobierno turco, figuran en una lista no oficial publicada por los medios cercanos al Ejecutivo.
Las autoridades suecas insisten sin embargo en la independencia del poder judicial, que tiene la última palabra. Las decisiones de la justicia no pueden ser revocadas.
Pero para Kenes, no es una garantía. "Hace seis o siete meses, les habría dicho que no estaba preocupado. Pero el ingreso a la OTAN supone un cambio de paradigma tan grande para Suecia, que ya no estoy seguro al 100%", explica.
- "Escándalo" -
Para Bülent Kenes, Erdogan pudo haberlo citado "porque me conoce desde décadas" debido a su larga carrera de periodista. Puede ser el único nombre que tenía en mente cuando lo entrevistaron, señala.
"Otra explicación, más pesimista y grave, es que me odie profundamente. Que me odie y que pudo expresarlo una vez más", cuenta.
Desde hace varias semanas, el periodista espera la decisión de la Corte Suprema sueca, encargada de analizar las peticiones de extradición. El país le otorgó el asilo político tras su llegada en 2017.
Kenes sigue confiando "en el Estado de derecho y en las autoridades suecas" y cree que una expulsión generaría "un escándalo enorme" y sería "ilegal".
El columnista dejó Turquía unos días después de un fallido intento de golpe en 2016, que Ankara atribuyó al movimiento del predicador Gülen.
"No tengo nada que ver con el terrorismo, con la violencia, con un golpe de Estado", asegura a la AFP.
"Hago periodismo y es por eso que Erdogan y su régimen me empezaron a seguir, acusar y perseguir", denuncia el ex redactor jefe del diario Today's Zaman.
- De pro a anti-Erdogan -
En cuanto al movimiento de Gülen, "respeto lo que hace y lo considero un movimiento humanitario (...) pero también lo critiqué en un texto de 90 páginas", subraya.
Kenes recuerda los dos primeros mandatos de Erdogan y de su partido como algo positivo.
Pero en 2011, pasaron de ser de "democráticos a antidemocráticos para construir una especie de déspota, un gobierno unipersonal, primero en Turquía y luego en una región mayor", momento en el que se volvió "muy crítico".
"Consideraron que traicioné su causa", cuenta.
Las columnas de Kenes empezaron a enfurecer cada vez más a Ankara y los casos judiciales se acumularon, hasta el punto de que tuvo que dimitir como redactor jefe a finales de 2015.
En Suecia, trabaja para el Stockholm Center for Freedom, una asociación creada por otros opositores turcos exiliados cuyos nombres también están en la lista del gobierno turco, como Abdullah Bozkurt y Levent Kenez.
Para el periodista, ambos países nórdicos se equivocaron en empezar negociaciones directas con Turquía. Cree que deberían de haber dejado a las grandes potencias de la OTAN, como Estados Unidos, en primera línea.
"Fue un gran error acudir a la mesa de negociaciones con un déspota para protegerse de la agresión de otro déspota, Vladimir Putin", manifiesta.
C.Hamad--SF-PST