
-
Los reforzados Real Madrid y Atlético al asalto del trono del Barça
-
EEUU condena a Brasil y elogia a El Salvador en un informe sobre derechos humanos
-
"No me voy a escapar", afirma Evo Morales, y dice que seguirá peleando en las calles
-
La Conmebol lanza un sistema de protección online para combatir el racismo
-
De Bubka a Duplantis, la progresión del récord del salto con garrocha
-
EEUU y Jordania ofrecen su apoyo a Siria para mantener el alto el fuego en Sueida
-
Francia libró una "guerra" en Camerún durante la descolonización, reconoce Macron
-
El Real Madrid dice que el partido en Miami vulnera "la integridad de la competición"
-
Cerca del frente en Ucrania, la reunión entre Trump y Putin no suscita esperanza
-
Miles despiden en Colombia al presidenciable asesinado Miguel Uribe
-
Trump se declara favorable a llevar ante la justicia al presidente de la Fed
-
Más de 50.000 migrantes cruzaron el canal de la Mancha tras la llegada de los laboristas británicos al poder
-
Zelenski y líderes europeos intentan influir en Trump antes de su reunión con Putin
-
Retiran los cargos de violencia doméstica contra el boxeador Gervonta Davis
-
La inflación en EEUU se mantiene estable en julio, en el 2,7% interanual
-
Potencias europeas dicen a la ONU estar dispuestas a reimponer sanciones a Irán
-
Zelenski considera que la cumbre en Alaska es una "victoria personal" para Putin
-
El tifón Podul toca tierra en Taiwán con fuertes vientos
-
El popular videojuego Fortnite gana batalla legal contra Apple y Google
-
Grok da explicaciones confusas sobre su suspensión en X tras citar "genocidio" en Gaza
-
El tifón Podul se intensifica cerca de Taiwán y obliga a miles a buscar refugio
-
Netanyahu dice que Israel permitirá a los palestinos salir de Gaza
-
Los residentes de Washington, hartos de la criminalidad que Trump busca atacar
-
Richardson se disculpa con Coleman tras su detención por violencia doméstica
-
Noboa encabeza multitudinaria marcha contra la Corte Constitucional de Ecuador
-
Perplexity AI ofrece a Google USD 34.500 millones por Chrome
-
El calor que asola Europa deja dos muertos en incendios en España y sequía en Inglaterra
-
Alcaraz se planta en octavos de Cincinnati con su victoria 50 del año
-
Muere un voluntario que luchaba contra un incendio en España
-
Condenan a seis exfuncionarios por muerte de 41 niñas en incendio de 2017 en Guatemala
-
Una Bolivia en crisis se apresta a girar a la derecha por primera vez en 20 años
-
Un baño en el Sena, el "golpe de suerte" contra el calor en París
-
"Menos promesas y más acción": el compromiso de Brasil como anfitrión de la COP30
-
La inflación se modera levemente en Brasil y llega a 5,23% interanual en julio
-
España evacua de Gaza a 44 menores heridos y a sus familiares
-
Nueve soldados muertos en un ataque en Pakistán
-
La inmobiliaria china Evergrande saldrá de la bolsa de Hong Kong
-
La OPEP revisa ligeramente al alza sus previsiones de demanda de petróleo para 2026
-
El grupo de antiguos líderes políticos "Los Sabios" denuncia un "genocidio" en Gaza
-
Altura, hojas de coca y el Che: cinco cosas para saber de Bolivia
-
La defensa civil afirma que los ataques israelíes en Ciudad de Gaza se intensifican
-
Casi 2.000 personas serán evacuadas al acercarse el tifón Podul a Taiwán
-
El calor que asola a Europa deja un muerto en un incendio en España y sequía en Inglaterra
-
Un millonario y un expresidente compiten por desplazar a la izquierda en Bolivia
-
Una Bolivia en crisis apunta hacia un giro a la derecha tras 20 años
-
Un sismo de magnitud 6,3 sacude el este de Indonesia
-
El desempleo sigue en su nivel más alto en cuatro años en Reino Unido
-
La conquista de Ciudad de Gaza, una operación difícil y costosa para Israel, según expertos
-
Las fuerzas rusas avanzan en un sector estratégico del este de Ucrania
-
La oposición israelí se suma a la convocatoria de una huelga general en apoyo a los rehenes

Un estudio descarta que la sobrepoblación haya causado un "ecocidio" en la Isla de Pascua
Un estudio sobre el cultivo de camotes en la Isla de Pascua concluye que nunca hubo, como se creía hasta ahora, una sobrepoblación que causó un "ecocidio" para los primeros habitantes de origen polinesio de ese remoto territorio del Pacífico perteneciente a Chile.
Publicada este viernes por la revista Avances Científicos de la Universidad de Columbia en Estados Unidos, sus autores señalan que la desaparecida civilización de Rapa Nui, nombre nativo de la isla, nunca "llegó a niveles insostenibles" que causaron su supuesto colapso.
Más bien los polinesios que llegaron hace unos mil años al remoto territorio insular, situado a 3.700 km de tierra firme de Chile, "encontraron formas de hacer frente a las severas limitaciones de la isla y mantuvieron una población pequeña y estable durante siglos".
Los investigadores se basan en "un nuevo y sofisticado inventario de ingeniosos huertos rupestres", donde los rapanuis cultivaban camotes o batatas, alimento básico en su dieta.
Según los investigadores, la superficie de estos cultivos solo podía mantener a unas 2.000 o 3.000 personas, número que encontraron los europeos cuando llegaron a la Isla en el siglo XVIII, y no los 17.500 o hasta 25.000 que se estimaban hasta la fecha con base en la necesidad de mano de obra para esculpir sus famosos Moáis, gigantescas esculturas atropomorfas de piedra.
Los científicos han buscado por décadas la causa de la desaparición de la civilización autora de esos monolitos.
"Esto demuestra que la población nunca podría haber sido tan grande como algunas de las estimaciones anteriores", dijo en un comunicado el autor principal del estudio, Dylan Davis, investigador postdoctoral en arqueología en Columbia.
"La lección es la contraria a la teoría del colapso. La gente fue capaz de ser muy resistente frente a los recursos limitados modificando el medioambiente de una manera que ayudó", agregó.
La Isla de Pascua, formada por roca volcánica, es posiblemente el lugar habitado más remoto de la Tierra y uno de los últimos en ser colonizado.
Unos 5.000 km al oeste se encuentran las Islas Cook, de donde se cree que zarparon colonos alrededor del año 1.200 de nuestra era.
Para protegerse de las condiciones adversas, los primeros pobladores utilizaron una técnica denominada "jardinería de roca" o "acolchado lítico", que consiste en esparcir piedras sobre superficies bajas para proteger los cultivos de la niebla salina y el viento.
La técnica también ha sido utilizada por indígenas de Nueva Zelanda, Islas Canarias o el suroeste de Estados Unidos.
Con la ayuda de inteligencia artificial, los investigadores estudiaron sobre el terreno los jardines rocosos y sus características durante un periodo de cinco años.
Carl Lipo, arqueólogo de la Universidad de Binghamton y coautor de la investigación, añadió que las pruebas acumuladas basadas en la datación por radiocarbono de artefactos y restos humanos tampoco apoyan la idea de grandes poblaciones.
Actualmente, la isla es habitada por unas 8.000 personas, a las que se suman unos 100.000 turistas cada año.
Q.Jaber--SF-PST