
-
Gobierno de Canadá interviene para detener huelga de empresa de aviación
-
Air Canada cancela cientos de vuelos por huelga de tripulantes de cabina
-
Lo que se sabe tras la cumbre entre Trump y Putin sobre Ucrania
-
Erin se convierte en un huracán de máxima potencia al acercarse al Caribe
-
Lo que se sabe de la cumbre entre Trump y Putin sobre Ucrania
-
El huracán Erin crece a categoría 4 al acercarse al Caribe
-
España consumida por incendios forestales en el noroeste y el oeste
-
¿Por qué las lluvias baten récords en Ciudad de México?
-
Ucranianos desilusionados tras la cumbre Trump-Putin porque "no hay paz"
-
Erin se fortalece a huracán categoría 3 al acercarse al Caribe
-
Trump quiere un plan de paz tras el fracaso en asegurar un alto el fuego
-
España consumida por los incendios en el noroeste y el oeste
-
El monzón causa más de 340 muertes en Pakistán en 48 horas
-
Dirigentes europeos dicen estar dispuestos a facilitar una cumbre Trump-Zelenski-Putin
-
Trump excluye un alto al fuego inmediato en Ucrania, reclama directamente un "acuerdo de paz"
-
Países favorables a un tratado ambicioso contra la contaminación plástica están más "unidos", según París
-
El monzón causa más de 320 muertes en Pakistán en 48 horas
-
Zelenski se reunirá con Trump en Washington el lunes
-
El Mediterráneo sube de temperatura y avanza hacia la "tropicalización"
-
Los "profesores influencers" en pleno auge en Reino Unido
-
Auxiliares de vuelo de Air Canada se declaran en huelga y paralizan el servicio
-
Erin, primer huracán del año en el Atlántico, amenaza al Caribe
-
Trump y Putin terminan su cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin terminan la cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin evitan revelar su plan para Ucrania
-
Alcanzan acuerdo tras demanda de la ciudad de Washington al gobierno de Trump por control de la policía
-
El megacohete Starship de Musk intentará despegar de nuevo el 24 de agosto
-
Canal de Panamá promete reducir contaminación pero ambientalistas son escépticos
-
Putin rompe su aislamiento por la guerra en la alfombra roja de Trump
-
Argentina no debe entregar acciones de YPF mientras se resuelven apelaciones en EEUU
-
Ciudad de Washington demanda a gobierno de Trump por tomar control de la Policía
-
Air Canada enfrenta fecha límite para evitar una huelga
-
Un muerto en un tiroteo cerca de una mezquita en Suecia
-
Supremo de Brasil fallará a partir del 2 de septiembre en juicio a Bolsonaro por golpismo
-
Al menos 200 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
Esperanzas y dudas en Moscú ante la cumbre Trump-Putin
-
Dos heridos en un tiroteo cerca de una mezquita en Suecia
-
Al menos 160 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
Alemania, bajo presión por los afganos expulsados de Pakistán que prometió acoger
-
Hezbolá acusa al gobierno libanés de "entregar" el país a Israel
-
La viuda de Navalni pide a Putin que libere a los opositores a la guerra en Ucrania encarcelados
-
Toda España en alerta por ola de calor y riesgo de incendio "muy alto a extremo"
-
¿Qué quiere Putin de la cumbre? ¿Y Trump? ¿Qué teme Ucrania?
-
El pescado brasileño sufre como pocos el tarifazo de Trump
-
En "Alcatraz de los Caimanes", detenidos denuncian abusos en un limbo legal
-
Vietnam, a la vanguardia de la inversión extranjera privada en el campo cubano
-
Putin elogia a las "heroicas" tropas norcoreanas en una carta a Kim
-
Ucrania ataca una refinería de petróleo en Rusia a horas de la cumbre Putin-Trump
-
Al menos 60 muertos en inundaciones en India, continúan las labores de rescate
-
Nuevos arrestos de miembros de la oposición en Turquía

La IA va a imponer "un cambio fundamental" en el periodismo, afirma un experto
La inteligencia artificial (IA) sacude el periodismo y va a provocar a corto plazo "un cambio fundamental en el ecosistema de la información", asegura el consultor David Caswell, antiguo empleado de Yahoo! y del equipo de innovación de la BBC, en una entrevista con la AFP.
Pregunta: ¿Cómo ve el periodismo del futuro?
Respuesta: No lo sabemos, aunque estamos intentando ver las posibilidades. Pero hay algunas cosas cada vez más claras: una es el hecho de que probablemente más medios de comunicación serán creados, originados y alimentados por máquinas que recopilarán informaciones y producirán más [material de] audio, video y textos.
Se trata de un cambio fundamental en el ecosistema de la información en general y en el de las noticias en particular. Es estructuralmente distinto del sistema actual. No sabemos cuánto tiempo va a llevar, quizás dos, cuatro o siete años.
Yo pienso que va a ser más rápido porque hay poca fricción. Puede que haya cuestiones judiciales, hábitos de los consumidores y de los periodistas que ralenticen el proceso. Pero no se necesitan nuevos aparatos, no se necesitan conocimientos técnicos ni mucho dinero para producir.
Todas estas fueron barreras en la primera generación de IA, que ya no existen gracias a la IA generativa.
P: ¿Cuáles son los últimos avances en las redacciones?
R: Existen ciertas herramientas que permiten un flujo de trabajo con la IA, usadas en Dinamarca por el grupo JP/Politikens para aumentar la eficiencia. Al mismo tiempo, es una base para la transición de su modelo, ya que detrás de esta herramienta hay una infraestructura.
Google está trabajando en una herramienta llamada Genesis que está siendo probada en Estados Unidos con editores que reciben un pago.
En resumen, uno introduce las recopilaciones, los PDF, las transcripciones, los audios, los videos. La herramienta ayuda a analizarlos, resumirlos o transcribirlos. El periodista se encarga de coordinar, verificar el contenido y editar. El trabajo se convierte en la gestión de esta herramienta.
Técnicamente funciona, pero una cosa diferente es ponerlo a funcionar en una redacción a gran escala y saber si será productivo a largo plazo.
P: ¿Cuál es el costo?
R: En la última década era muy caro. Era difícil, había que construir una base con datos, tener un acuerdo comercial con la nube de Amazon o Google, contratar expertos, ingenieros, era una inversión grande. Solo la BBC, The New York Times, ese tipo de organizaciones podían permitírselo.
Con la IA generativa eso cambió. Es posible gestionar un flujo de informaciones mediante una interfaz de pago por 20 dólares al mes. No es necesario saber programar. Lo que se necesita es motivación, entusiasmo y curiosidad.
Muchas personas en las redacciones que no se hubieran implicado en el pasado, porque carecían de formación técnica, pueden usarla actualmente. Es una forma mucho más abierta de IA. Creo que esto va a sacudir las redacciones.
P: ¿En qué etapa de la IA estamos?
R: La IA existe desde la década de 1950. Pero la IA con aplicaciones prácticas apareció con ChatGPT [en 2022]. Va a tomar muchos años antes de que entendamos cómo utilizarlas para crear algo valioso. Hay tantas cosas que se pueden hacer.
El riesgo es que las empresas tecnológicas y las compañías de emprendedores hagan las cosas más rápido que las redacciones. Muchas empresas emergentes no tienen un componente editorial. Pueden absorber comunicados de prensa, informes, elementos de las redes sociales.
P: ¿Cómo puede la IA ser a la vez un riesgo y una oportunidad?
R: En los últimos 10 o 15 años el periodismo no tuvo realmente una visión de futuro creíble sobre cómo desarrollarse en el mundo de las redes sociales. Lo que hace la IA es dar a las organizaciones periodísticas la oportunidad de cambiar esa situación, de participar en un nuevo ecosistema. Es bueno ser optimista, comprometerse, explorar, tener proyectos, experimentar, cambiar de óptica, es algo que compruebo.
Como dice Jelani Cobb, decano de la Escuela de Periodismo de Columbia: 'La IA es una fuerza que no se puede ignorar y en torno a la cual el periodismo tendrá que organizarse'. Y no a la inversa.
Q.Najjar--SF-PST