
-
Gobierno de Canadá interviene para detener huelga de empresa de aviación
-
Air Canada cancela cientos de vuelos por huelga de tripulantes de cabina
-
Lo que se sabe tras la cumbre entre Trump y Putin sobre Ucrania
-
Erin se convierte en un huracán de máxima potencia al acercarse al Caribe
-
Lo que se sabe de la cumbre entre Trump y Putin sobre Ucrania
-
El huracán Erin crece a categoría 4 al acercarse al Caribe
-
España consumida por incendios forestales en el noroeste y el oeste
-
¿Por qué las lluvias baten récords en Ciudad de México?
-
Ucranianos desilusionados tras la cumbre Trump-Putin porque "no hay paz"
-
Erin se fortalece a huracán categoría 3 al acercarse al Caribe
-
Trump quiere un plan de paz tras el fracaso en asegurar un alto el fuego
-
España consumida por los incendios en el noroeste y el oeste
-
El monzón causa más de 340 muertes en Pakistán en 48 horas
-
Dirigentes europeos dicen estar dispuestos a facilitar una cumbre Trump-Zelenski-Putin
-
Trump excluye un alto al fuego inmediato en Ucrania, reclama directamente un "acuerdo de paz"
-
Países favorables a un tratado ambicioso contra la contaminación plástica están más "unidos", según París
-
El monzón causa más de 320 muertes en Pakistán en 48 horas
-
Zelenski se reunirá con Trump en Washington el lunes
-
El Mediterráneo sube de temperatura y avanza hacia la "tropicalización"
-
Los "profesores influencers" en pleno auge en Reino Unido
-
Auxiliares de vuelo de Air Canada se declaran en huelga y paralizan el servicio
-
Erin, primer huracán del año en el Atlántico, amenaza al Caribe
-
Trump y Putin terminan su cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin terminan la cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin evitan revelar su plan para Ucrania
-
Alcanzan acuerdo tras demanda de la ciudad de Washington al gobierno de Trump por control de la policía
-
El megacohete Starship de Musk intentará despegar de nuevo el 24 de agosto
-
Canal de Panamá promete reducir contaminación pero ambientalistas son escépticos
-
Putin rompe su aislamiento por la guerra en la alfombra roja de Trump
-
Argentina no debe entregar acciones de YPF mientras se resuelven apelaciones en EEUU
-
Ciudad de Washington demanda a gobierno de Trump por tomar control de la Policía
-
Air Canada enfrenta fecha límite para evitar una huelga
-
Un muerto en un tiroteo cerca de una mezquita en Suecia
-
Supremo de Brasil fallará a partir del 2 de septiembre en juicio a Bolsonaro por golpismo
-
Al menos 200 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
Esperanzas y dudas en Moscú ante la cumbre Trump-Putin
-
Dos heridos en un tiroteo cerca de una mezquita en Suecia
-
Al menos 160 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
Alemania, bajo presión por los afganos expulsados de Pakistán que prometió acoger
-
Hezbolá acusa al gobierno libanés de "entregar" el país a Israel
-
La viuda de Navalni pide a Putin que libere a los opositores a la guerra en Ucrania encarcelados
-
Toda España en alerta por ola de calor y riesgo de incendio "muy alto a extremo"
-
¿Qué quiere Putin de la cumbre? ¿Y Trump? ¿Qué teme Ucrania?
-
El pescado brasileño sufre como pocos el tarifazo de Trump
-
En "Alcatraz de los Caimanes", detenidos denuncian abusos en un limbo legal
-
Vietnam, a la vanguardia de la inversión extranjera privada en el campo cubano
-
Putin elogia a las "heroicas" tropas norcoreanas en una carta a Kim
-
Ucrania ataca una refinería de petróleo en Rusia a horas de la cumbre Putin-Trump
-
Al menos 60 muertos en inundaciones en India, continúan las labores de rescate
-
Nuevos arrestos de miembros de la oposición en Turquía

La cultura argentina bajo el gobierno de Milei teme acabar como una mala película
"Delirio" y un futuro "peligroso": del actor Ricardo Darín a la pianista Martha Argerich, artistas argentinos e internacionales acusan al presidente Javier Milei de socavar la cultura en un país cuyo cine, música y literatura son reconocidos en todo el mundo.
La "motosierra" con la que el líder ultraliberal reduce desde diciembre los gastos del Estado para domar una inflación interanual de 288% ha llevado a la paralización de programas e instituciones de fomento cultural.
Los recortes, sumados a la licuación de los salarios y la recesión afectan, entre otros, al cine, la industria del libro y la música.
En el caso del cine, la institución que lo fomenta -el Incaa- despidió a 170 de sus 645 empleados, suspendió el pago de horas extras e interrumpió la recepción de proyectos por 90 días.
Paula Orlando, una productora y directora audiovisual de 31 años que trabaja hace 12 en el sector, dijo que "cada día el panorama es más oscuro".
"Estoy evaluando irme del país para poder trabajar en la industria audiovisual, las esperanzas del sector en Argentina son muy pocas", contó la cineasta a la AFP.
Milei ha dicho que el gobierno debe elegir entre "financiar películas que no mira nadie" o "darle de comer a la gente".
El Incaa, que se financia principalmente con impuestos en boletería y el 25% de la recaudación del Ente Nacional de Comunicaciones, cofinancia decenas de películas cada año, entre ellas ocho nominadas al Óscar, incluidas las ganadoras "La historia oficial" (1985) y "El secreto de sus ojos" (2009).
Darín, protagonista de esta última, dijo a la prensa local refiriéndose a la crisis sistémica argentina: "Creer que lo que está ocurriendo en nuestro país (...) depende de un sector que es el artístico, es un delirio".
La icónica Mirtha Legrand, conocida hace décadas como conductora televisiva, calificó como "terrible" la situación del Incaa: "Da una sensación como de rencor, de no querer al cine argentino, de no valorarlo".
- Al borde del precipicio -
Las voces de alarma llegaron también desde el exterior: directores como Pedro Almodóvar y Aki Kaurismäki expresaron su preocupación en enero y, este mes, los hermanos Dardenne, Claire Denis y Viggo Mortensen publicaron un artículo titulado "El cine argentino está al borde del precipicio".
Pero si bien el cine es el más afectado, la música y el mundo del libro también acusan el golpe.
En enero, los músicos Charly García y Fito Páez estuvieron entre los miles de artistas que firmaron una carta en rechazo a un proyecto de Milei, la Ley Ómnibus, que en su versión inicial cerraba los organismos de fomento a la cultura y derogaba la ley de defensa de la actividad librera.
En el sector editorial, Martín Gremmelspacher, presidente de la Cámara Argentina del Libro, aseguró a la AFP que la derogación de esa ley perjudicaría a las pequeñas y medianas librerías y consideró que hasta ahora el gobierno mostró "un fuerte sesgo en contra de las industrias culturales".
Gremmelspacher aseguró que, en el marco de una fuerte recesión, las ventas de libros cayeron 30% tanto en enero como en febrero respecto a los mismos meses de 2023.
- Futuro peligroso -
Las industrias culturales generan al menos 300.000 puestos de trabajo formal, aunque la informalidad hace difícil medir su dimensión total, dijo a la AFP Luis Sanjurjo, exdirector nacional de industrias culturales (2019-2023) y catedrático de políticas culturales en la Universidad de Buenos Aires.
Para el profesor, "la gran trampa es creer que el mercado reemplaza al Estado y en ningún país capitalista serio del mundo tenés ausencia del Estado" en el desarrollo de políticas para pequeñas y medianas empresas culturales.
Además, Sanjurjo consideró que el gobierno "se ha encarnizado con la cultura porque entiende que es uno de los factores que amenaza lo que han conseguido instalar a partir de la circulación de ciertos discursos en redes sociales".
En febrero, Milei había publicado en X un comunicado titulado "Desarmando el Gramsci cultural" que apuntaba a los artistas que reciben apoyo del Estado: "Es una arquitectura cultural diseñada para sostener el modelo que beneficia a los políticos".
La semana pasada, la concertista argentina Martha Argerich publicó una carta en la que lamentaba la decisión del gobierno de Milei de interrumpir las becas bautizadas con su nombre, dirigidas a jóvenes músicos de orquestas infantiles y barrios populares.
El ministro de Cultura, Leonardo Cifelli, aseguró luego al diario La Nación que la interrupción de las becas se debió a cuestiones de "transición administrativa", sin aclarar cuándo serán retomadas.
En su carta, Argerich escribe: "Yo misma he recibido el apoyo del Estado Argentino cuando era jovencita (...). Si el Estado no apoya y contribuye a la cultura, el futuro es realmente peligroso".
Q.Najjar--SF-PST