-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
-
Miembros del Congreso de EEUU quieren escuchar al expríncipe Andrés sobre Epstein
-
El banco central mexicano vuelve a bajar su tasa de referencia ante la debilidad económica y las tensiones comerciales
-
Trump piensa en un "plan B" si la Corte Suprema bloquea su política arancelaria
-
El Congreso de Perú declara "persona non grata" a la presidenta de México
-
Kazajistán se une a los Acuerdos de Abraham mientras Trump impulsa la paz en Medio Oriente
-
EEUU evita someterse al examen de derechos humanos de la ONU
-
La presidenta de México lanza un plan nacional para encarcelar a abusadores sexuales
-
La estrella española Rosalía sube a los cielos con su nuevo álbum "Lux"
Pequeños Estados insulares apuntan responsabilidad de países ricos en crisis climática
Sumergidos por las deudas y amenazados con ser barridos por los devastadores impactos del calentamiento global, los pequeños Estados insulares señalaron el lunes a los países ricos por su responsabilidad en la crisis climática y exigieron su apoyo.
Los Pequeños estados insulares en desarrollo (PEID) "están en la primera línea de una batalla contra una confluencia de crisis que no provocaron ni crearon ellos", afirmó el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, anfitrión de una conferencia dedicada al futuro de estos Estados que se extiende hasta el jueves.
La principal de estas crisis: los desastres climáticos que se multiplican en un mundo que se acerca a un calentamiento de +1,5°C, el límite más ambicioso del Acuerdo de París de 2015.
"Los principales culpables del cambio climático han fracasado en sus obligaciones de limitar sus efectos, perjudicando gravemente a los PEID y a nuestro planeta en general", insistió Gaston Browne.
"La crisis climática nos destruirá a todos", pero "el mundo está tomándose su tiempo mientras nosotros sufrimos, es injusto", añadió el presidente de las Seychelles, Wavel Ramkalawan.
En el Caribe, en el océano Pacífico o en el Índico, estos Estados que cuentan en total con 65 millones de habitantes enfrentan desde hace tiempo desafíos específicos que los vuelven particularmente sensibles a los choques externos: una población esparcida, aislamiento geográfico y economías poco diversificadas y dependientes de las importaciones.
A estas dificultades se suma una vulnerabilidad excepcional ante los crecientes impactos del calentamiento climático, del cual no son responsables: sequías, inundaciones, huracanes y aumento del nivel del mar que amenaza literalmente con borrar del mapa a algunos de ellos.
- "Obsceno" -
"No podemos aceptar la desaparición de un país o de una cultura bajo el avance de las olas", dijo en la apertura de la conferencia el secretario general de la ONU, António Guterres, subrayando que estas pequeñas islas no pueden luchar "solas" contra estos desafíos.
"La idea de que todo un Estado insular pueda tornarse un daño colateral de las ganancias de la industria de los combustibles fósiles o de la competencia entre las mayores economías es simplemente obscena", añadió.
La primera reivindicación de los países insulares es una aceleración del accionar mundial en materia climática para frenar el calentamiento, del cual son las primeras víctimas, y un aumento del financiamiento en ese sector.
"El costo seguirá aumentando y lo pagaremos con cada vez más vidas humanas si no atacamos la raíz (del calentamiento): las energías fósiles", añadió la presidenta de las Islas Marshall, Hilda Heine.
Según el PNUD, la activación de las medidas de adaptación para los impactos de calentamiento en esos 39 países requeriría entre 4.700 y 7.300 millones de dólares anuales.
Pero la mayoría de ellos son considerados países de ingresos intermedios, y por ello se encuentran excluidos de la ayuda internacional y de la financiación a tasas preferenciales de los bancos de desarrollo.
"Están atrapados en una tierra de nadie en la que no tienen acceso a la red de seguridad que representan los financiamientos de la comunidad internacional", lamentó Achim Steiner, director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que defiende para ellos una reforma del sistema financiero internacional.
Mas aún teniendo en cuenta que la mayoría sufre también el peso de una deuda importante. La ONU estima que en 2024 gastarán 15,9% de sus ingresos solo para reembolsar los intereses de esa deuda.
Los pequeños Estados insulares estiman que no saldrán adelante sin ayuda externa, aunque de todos modos tendrían que comprometerse ellos mismos a reforzar y diversificar sus economías para volverse más resistentes a los choques externos.
Entre sus ejes prioritarios se encuentran el desarrollo de las energías renovables y el impulso de la "economía azul" (por ejemplo a través de la pesca duradera) en archipiélagos con territorios terrestres muy pequeños pero que cuentan con 19% de las zonas económicas exclusivas (espacio marítimo en el que un Estado ejerce su soberanía) del planeta.
Sin olvidar la promoción de un turismo más responsable para preservar una biodiversidad excepcional, especialmente los corales amenazados que atraen anualmente a los amantes del buceo.
"Su futuro es nuestro futuro. Nuestra tierra, nuestros océanos, nuestro planeta y, en última instancia, todos nosotros necesitamos acciones valientes y determinadas", afirmó el rey Carlos III en un mensaje de video.
T.Samara--SF-PST