-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
China cobra impulso en su carrera con EEUU para fabricar chips de gama alta
China está cobrando impulso en su carrera con Estados Unidos para desarrollar microchips de gama alta para la inteligencia artificial, aunque los analistas apuntan que todavía necesitará algunos años para igualar al gigante estadounidense Nvidia.
Pekín busca impulsar su propia industria en este sector para contrarrestar las restricciones de Washington, que limita las exportaciones a China de los chips más avanzados, los se utilizan para potenciar los sistemas de IA.
Estados Unidos justifica las restricciones en nombre de la seguridad nacional y del riesgo de otorgar a China ventaja militar, una medida que ha provocado tensiones entre las dos potencias.
"China quiere chips que la política no le pueda quitar", dice a AFP Stephen Wu, un exingeniero de software de IA y fundador del fondo de inversión Carthage Capital.
Sin embargo cree que hasta 2030 es poco probable que China logre emular "los mejores chips de Nvidia, su empaquetado de memoria, sus redes y su software".
Es cierto que los anuncios de avances tecnológicos y de grandes inversiones para aumentar la producción han impulsado las acciones de las empresas chinas del sector.
Pero para alcanzar a Nvidia, el gigante asiático necesita que sus chips mejoren el ancho de banda (la cantidad de datos que pueden transferir) y el empaquetado (la forma en que el chip se monta y se conecta).
Son "las partes más difíciles y complejas del chip", señala Wu, a las que hay que añadir la creación del software adecuado para aprovechar su potencia y la mejora de las herramientas de fabricación.
"Estos chips son extremadamente avanzados y diminutos, imagínese tallar una escultura de piedra con un martillo en lugar de un cincel", explica el experto.
- Futuro prometedor -
"El consenso en el sector es que China necesita al menos entre cinco y diez años para ponerse al día", afirma George Chen, de The Asia Group, una opinión compartida por Dilin Wu, una investigadora de Pepperstone.
"El futuro es prometedor, pero aún no", dijo .
Aunque la demanda de servicios de IA en China está creciendo muy rápidamente y pese al apoyo gubernamental, la inversión requerida es "enorme", añade la experta.
Las acciones de Alibaba, el gigante del comercio electrónico que está invertiendo miles de millones de dólares en tecnología de IA, se han más que duplicado desde enero.
Y según varios medios Huawei, el líder de la industria de chips en China, podría duplicar el próximo año la producción de su principal modelo, el Ascend 910C.
El entusiasmo en el sector también ha impulsado las acciones de Cambricon, un fabricante más pequeño apodado "el Nvidia chino".
Incluso Xiaomi, cuya incursión en el diseño de chips en 2014 fue un fracaso, está volviendo al sector de los semiconductores.
China, el mayor consumidor mundial de semiconductores, es un mercado enorme para Nvidia, con sede en California.
Los chips de Nvidia siguen siendo "los mejores (...) para entrenar modelos de lenguaje grande", los sistemas detrás de la IA generativa, apunta Chen Cheng, responsable de traducción con IA en la empresa tecnológica iFLYTEK.
El auge chino está poniendo bajo presión a Nvidia, la compañía más grande del mundo por capitalización de mercado.
Según el Financial Times, el gobierno de Pekín ha prohibido a las grandes empresas chinas que compren el procesador de última generación de Nvidia, pensado especialmente para el país.
Además, la empresa deberá pagar al gobierno estadounidense un 15 % de los ingresos por las ventas en China de algunos de sus chips para IA.
El director de Nvidia, Jensen Huang, advirtió que las restricciones a la exportación de sus chips más avanzados a China solo acelerarán el ascenso del gigante asiático.
"Están a nanosegundos de nosotros", dijo recientemente Huang en un podcast. "Así que tenemos que salir a competir".
H.Nasr--SF-PST