-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Aumenta la presión sobre Alemania por su inquebrantable apoyo a Israel
La presión sobre Alemania para sumarse a las medidas contra Israel por la guerra de Gaza sigue aumentando, y ha desatado un intenso debate en un país que desde hace décadas trata de expiar la culpa del Holocausto.
Berlín, un firme aliado de Israel, está cada vez más aislado a medida que muchos de sus socios occidentales -Reino Unido, Francia, Canadá, Australia, España- reconocen a Palestina como Estado.
Aunque esos países condenaron el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, que desencadenó la guerra en Gaza, muchos consideran que la respuesta militar israelí es desproporcionada y sin un final a la vista.
Esta semana, todas las miradas estarán puestas de nuevo en Alemania y en si se opondrá a los planes de la Unión Europea de sancionar a Israel por su campaña en la Franja, que según cifras del ministerio gazatí de Sanidad consideradas fiables por la ONU dejó más de 65.000 muertos en casi dos años de contienda.
"Alemania está bajo una presión creciente desde varias direcciones", señala Mariam Salehi, investigadora de política internacional en la Universidad Libre de Berlín.
"Proviene de socios políticos dentro de la Unión Europea (...) pero también de la sociedad civil alemana", apunta.
Desde hace muchos años, cuestionar el apoyo a Israel ha sido un tabú en Alemania, a causa de la abrumadora memoria del genocidio perpetrado por el nazismo, en el que murieron seis millones de judíos europeos.
La excanciller Angela Merkel describió la seguridad nacional de Israel como parte de la "Staatsräson" ("razón de Estado") de Alemania, un principio fundamental que debe prevalecer sobre consideraciones partidistas.
Por eso sorprendió el cambio de rumbo el mes pasado de su exasesor de política exterior y de seguridad, Christoph Heusgen.
Heusgen, que también fue embajador de Alemania ante la ONU, advirtió que Israel corre el riesgo de convertirse en un "Estado de apartheid" si continúa con sus políticas en Gaza y en Cisjordania ocupada, y pidió a Berlín que reconozca a Palestina como Estado.
- División entre izquierda y derecha -
A medida que se prolonga la guerra en Gaza, Alemania ha intensificado sus críticas a Israel por la situación humanitaria en la Franja.
En agosto, el jefe de gobierno Friedrich Merz anunció que Berlín iba a restringir la venta de armas a Israel.
Una medida celebrada por muchos sectores de izquierda pero que generó indignación en la derecha, especialmente en la CSU, el partido hermano de la CDU conservadora de Merz.
"Estamos alimentando una narrativa de inversión entre perpetrador y víctima en Israel, lo cual en mi opinión no hace justicia a la situación en su conjunto", declaró el experto en política exterior de la CSU, Stefan Mayer.
Por su parte, la influyente Sociedad Germano-Israelí calificó la decisión de "una victoria para Hamás en la guerra de propaganda global".
Alemania ha evitado hasta ahora calificar la ofensiva israelí en Gaza de "genocidio", incluso después de que una investigación de Naciones Unidas utilizara el término.
Berlín también ha dejado claro que no tiene planes de reconocer un Estado palestino, a diferencia de Francia, Reino Unido, Australia, Canadá y otros aliados occidentales, que sí lo hicieron.
Ahora que la UE estudia restringir las relaciones comerciales con Israel y sancionar a algunos ministros, hay voces en Alemania que piden acciones más concretas.
"Alemania está haciendo demasiado poco para acabar con este infierno", dijo el historiador Rene Wildangel, en referencia al discurso ante la Asamblea General de la ONU del ministro de Exteriores, Johann Wadephul, que se refirió a Gaza como "un infierno en la tierra".
En los últimos meses, las protestas propalestinas se han vuelto más importantes, reflejo de un cambio en la opinión pública.
El sábado, decenas de miles de manifestantes marcharon por las calles de Berlín exigiendo que Israel ponga fin a su campaña militar en Gaza.
Según una encuesta de la radio pública ZDF, el 76 % de los votantes cree que la acción militar de Israel en la Franja de Gaza es injustificada.
Otra encuesta de YouGov, publicada esta semana, muestra que el 62 % de los votantes alemanes considera que las acciones de Israel en Gaza constituyen un genocidio.
H.Jarrar--SF-PST