-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
La IA en América Latina, un universo prometedor y ávido de talento, según Google
El panorama de la inteligencia artificial en América Latina es prometedor, pero la región muestra aún una baja capacitación en esta tecnología, afirma la vicepresidenta para Google Hispanoamérica, Adriana Noreña, en entrevista con AFP en México.
De visita al país con motivo de los 20 años de Google México, Noreña expuso los planes del gigante para desarrollar la IA en Latinoamérica y su visión sobre cuestiones como regulación y compensación financiera a los medios de comunicación de los que se nutren sus herramientas.
- ¿Cuál es el panorama de América Latina en IA?
Según estudios sobre la adopción de la IA en América Latina, 48% de la gente y 56% de las empresas la están usando. Está cerca de Estados Unidos, uno o dos puntos porcentuales (de diferencia), igual con Europa.
Un estudio de Ipsos demuestra que 70% de los latinoamericanos -en particular en Chile y México- están muy optimistas con los beneficios que puede atraer.
La IA, para que funcione, necesita data masiva y aquí hay un mundo de gente que va a alimentar esas herramientas. Es muy alentador.
- ¿Cuáles son los desafíos?
La falta de capacitación, de gente lista para trabajar con IA. El World Economic Forum dice que uno de cada seis trabajadores vamos a tener que recapacitarnos para 2027. Tenemos una escasez de talento impresionante. Estamos haciendo muchos esfuerzos (como) "Crece con Google", una iniciativa para que la gente se capacite (que ha otorgado) 88.000 becas en América Latina. En México estamos dando dos millones de dólares a una oenegé para capacitar a 60.000 estudiantes en comunidades vulnerables.
- ¿Cómo encaran los reclamos sobre mayores regulaciones?
La IA es tan transformadora que no puede no ser regulada, si no se puede volver una herramienta para el mal. Tiene que haber un equipo donde estén gobierno, entidad privada, y se generen leyes que vayan en pro de lo mejor. Siempre vamos a favorecer y proteger, sobre todas las cosas, la privacidad.
Hay siete plataformas nuestras que son usadas diariamente por 2.000 millones de personas. Si cometemos errores, estamos afectando la vida de esa gente. Nuestros equipos están trabajando para que esa regulación sea robusta, responsable, pero que no limite la innovación.
- ¿Cómo colaboran con organizaciones locales contra la desinformación?
Lo primero es alimentar a las herramientas de IA con lo que es bueno y lo que no, para que ellas hagan el fact-checking automáticamente. Nuestro objetivo desde el momento cero fue que el buscador trajera información fidedigna.
(En México) lanzamos el AI Mode (para búsquedas en español). Te hace resúmenes citando las fuentes que ya han sido chequeadas por los motores de IA de Google. Colaboramos con entidades como AFP para que nos ayuden a alimentar esa información.
- ¿Qué hacen para compensar a los medios, cuyos contenidos nutren la IA?
El "asset" (activo) número uno es llevarles tráfico a los medios, por eso se están poniendo links (en los resultados de búsquedas).
Hay programas de educación a los medios para que puedan monetizar sus contenidos a través de publicidad, y también hemos hecho asociaciones con más de 2.800 medios en el mundo para que sus periodistas usen las herramientas de manera eficiente.
- ¿Pero a menudo el usuario se queda con los resúmenes de la IA y no hay tráfico hacia las webs de los medios?
No ha sido nuestra observación que ese tráfico haya bajado, se ha mantenido equilibrado. Las búsquedas son más largas e informadas. Se ha mandado más tráfico de calidad a esos medios.
Creemos que nuestra contribución es llevarles tráfico para que se nutran y puedan rentabilizar sus sitios con publicidad.
- Sobre señalamientos de monopolio publicitario, ¿qué es para Google lo justo en esta repartición?
Uno, que los usuarios tengan libertad de consultar donde quieran y vayan a los contenidos que encuentren relevantes. Y lo otro, la publicidad tiene que ser lo suficientemente buena para darle el retorno a la empresa. Si una plataforma Google o de otro se la resuelve dándole el retorno de inversión que necesita, para mí eso es lo correcto.
- ¿Prevén la construcción de centros de datos y cuál es la estrategia para mitigar su impacto ambiental?
Tenemos dos en América Latina. Uno está casi construido en Uruguay, y el otro en Quilicura, Chile.
Nuestro objetivo es que muy pronto sean autosostenibles y libres de emisiones.
- ¿Qué hacen para evitar que la IA perpetúe sesgos en una región con tanta desigualdad?
Hay equipos multidisciplinarios que se dedican a testear estas herramientas (...) para ver que no tengan sesgos. Y contamos mucho con que los usuarios nos ayuden.
Va a haber probablemente cosas que se nos pasen, pero vamos a corregir.
J.AbuHassan--SF-PST