-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
La energía del mar se convierte en electricidad en el puerto de Los Ángeles
Remos azules flotantes danzan sobre las olas que bañan un muelle en el Puerto de Los Ángeles, convirtiendo silenciosamente la energía del mar en electricidad utilizable.
Esta innovadora instalación podría ser una de las claves para acelerar la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles, necesaria según los científicos para que el mundo evite los peores efectos del cambio climático.
"El proyecto es muy simple y fácil", dijo a la AFP Inna Braverman, cofundadora de la startup israelí Eco Wave Power.
Con una apariencia similar a las teclas de un piano, los flotadores suben y bajan con cada ola. Están conectados a pistones hidráulicos que impulsan un fluido biodegradable a través de tuberías hasta un contenedor lleno de acumuladores, que se asemejan a grandes tanques de buceo rojos.
Al liberarse la presión, gira una turbina que genera corriente eléctrica.
Si este proyecto piloto convence a las autoridades californianas, Braverman espera cubrir la totalidad de los 13 kilómetros del rompeolas que protege el puerto con cientos de flotadores que, en conjunto, producirían suficiente electricidad como para abastecer a 60.000 hogares estadounidenses.
Los defensores de esta tecnología afirman que la energía undimotriz, esto es, la obtenida del movimiento de las olas del mar, es infinitamente renovable y siempre fiable.
A diferencia de la energía solar, que no produce nada por la noche, o la energía eólica, que depende del clima, el mar está siempre en movimiento. Y hay mucho mar.
- Tecnología robusta -
Las olas de la costa oeste de Estados Unidos podrían, en teoría, abastecer a 130 millones de hogares, o suministrar alrededor de un tercio de la electricidad que se consume anualmente en el país, según el Departamento de Energía estadounidense.
Sin embargo, la energía undimotriz sigue siendo la pariente pobre de otras energías renovables más conocidas y no se ha comercializado con éxito a gran escala.
La historia del sector está llena de naufragios empresariales y proyectos hundidos por la brutalidad de alta mar.
Desarrollar dispositivos lo suficientemente robustos como para soportar la furia de las olas, a la vez que transmiten electricidad a través de cables submarinos hasta la costa, ha resultado ser una tarea imposible hasta ahora.
"El 99% de los competidores optó por instalarlos en medio del océano, donde es extremadamente caro y se estropean constantemente, lo que impide que las iniciativas prosperen", explicó Braverman.
Con su dispositivo retráctil montado en el muelle, esta emprendedora cree haber encontrado la solución.
"Cuando las olas son demasiado altas para el sistema, los flotadores simplemente suben hasta que pasa la tormenta, evitando así daños", señaló.
El diseño le resulta atractivo a Krish Thiagarajan Sharman, profesor de ingeniería mecánica en la Universidad de Massachusetts Amherst, cuyo laboratorio está probando diversos equipos de energía undimotriz.
"El talón de Aquiles de la energía undimotriz está en los costos de mantenimiento e inspección", dijo a la AFP.
"Por eso tiene mucho sentido tener un dispositivo cerca de la costa, donde se pueda caminar sobre un rompeolas e inspeccionarlo", añadió el especialista, que no está asociado al emprendimiento de Braverman.
- Demanda de energía por IA -
Braverman ya identificó docenas de sitios más en Estados Unidos que podrían ser adecuados para proyectos similares.
Su emprendimiento es anterior al gobierno del presidente republicano Donald Trump, pero incluso antes de que el clima político en Washington se volviera en contra de las energías renovables, Eco Wave Power ya tenía la mirada puesta más allá de Estados Unidos.
En Israel, hasta 100 hogares en el puerto de Jaffa han recibido energía de las olas desde diciembre. Para 2026, se espera que 1.000 hogares en Oporto, Portugal, tengan conexión a internet. Y también hay instalaciones previstas en Taiwán e India.
Braverman sueña con proyectos de 20 megavatios, una capacidad para ofrecer electricidad a precios competitivos con la energía eólica. Y, según afirmó, las instalaciones no dañarán la fauna local.
"El impacto ambiental es cero. Nos conectamos a estructuras artificiales existentes, que ya alteran el medio ambiente".
Promesas como esta resuenan en California, donde la Comisión de Energía destacó en un informe reciente el potencial de la energía undimotriz para ayudar al estado a lograr la neutralidad de carbono para 2045.
"La cantidad de energía que consumimos no hace más que aumentar con la era de la inteligencia artificial (IA) y los centros de datos", afirmó Jenny Krusoe, fundadora de AltaSea, una organización que ayudó a financiar el proyecto.
"Por lo tanto, cuanto más rápido podamos extender esta tecnología a la costa, mejor para California", dijo.
F.Qawasmeh--SF-PST