-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
El "picudo rojo" arrasa palmeras en Uruguay y alarma a Brasil y Argentina
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el "picudo rojo", un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.
Al igual que esta palmera en una plaza de Soca, a unos 60 kilómetros de Montevideo, miles de ejemplares son retirados en una carrera contrarreloj para evitar una catástrofe.
"En América del Sur no hay ningún (otro) país que haya registrado la presencia de picudo rojo. Brasil y Argentina están con todas las alertas", dice a AFP Carola Negrone, agrónoma en gestión ambiental del gobierno del departamento de Canelones, que rodea a la capital.
Negrone fue quien detectó al insecto (Rhynchophorus ferrugineus) en 2022 en Canelones. Originario de Asia, con hasta 5 centímetros y rojizo, el gorgojo deposita huevos que se convierten en larvas que atacan a las palmeras.
A diferencia de otras plagas son gregarios, lo que los hace más peligrosos.
"Estamos en una situación incontrolable, la plaga se ha expandido mucho, ya está en ocho departamentos" del país, afirma Gastón Colominas, también agrónomo y productor de palmeras.
- ¿Uruguay sin palmeras? -
La temperatura es clave para el ritmo de proliferación de la plaga, más activa por encima de los 15ºC.
"Está comprobado científicamente" que el aumento de las temperaturas "favorece a que las plagas exóticas como esta y como otras más proliferen", apunta Negrone.
El avance de la plaga es evidente en lugares emblemáticos como la Rambla de Montevideo, extensa costanera que bordea la costa del Río de la Plata, donde varias palmeras cambiaron el verde de sus copas por un marrón que anticipa su muerte.
El picudo rojo ataca con gran voracidad a las Phoenix canariensis, una especie originaria de Canarias, pero también dio muestras de que puede afectar ejemplares nativos como las butiáceas y pindó, alerta Negrone.
La pregunta es: ¿Uruguay se puede quedar sin palmeras?
"No lo creo, deberían poderlo controlar", comenta a la AFP Gabriela Corbo, una empleada administrativa de 56 años sentada en la Plaza Independencia, frente a la sede del gobierno nacional y que alberga a decenas de palmeras.
Más pesimista, Luciano García califica la situación de "espantosa". Este jubilado de 66 años considera que "las siguientes generaciones se van a tener que acostumbrar a que no vamos a tener palmeras".
- Evitar una catástrofe -
A nivel nacional, un Comité de Especies Exóticas Invasoras trabaja dentro del ministerio de Ambiente en un protocolo único para manejar la plaga.
Pero, por el momento, "lo que se está haciendo es a nivel individual, a base de intendencias y privados", explica Colominas.
Los tratamientos y las extracciones de las palmeras afectadas son costosos.
"La endoterapia es nuestro principal aliado", dice Andrés Vernengo, titular de la empresa ProArbol, mientras inyecta productos fitosanitarios en una palmera para cortar el ciclo reproductivo de la plaga.
También se utilizan duchas foliales, control biológico y trampas, porque al picudo rojo "no se lo puede combatir con una sola arma", alerta Martín Barindelli, director de Espacios Públicos de la Intendencia de Canelones.
Cada palmera tratada tiene un costo anual de unos 118 dólares, estima Barindelli. "Es una enfermedad crónica, que va a tener que costearse y pensarse de aquí a futuro", agrega.
Las Islas Canarias en España son un ejemplo a seguir. Allí se implementó con éxito un férreo plan de control y erradicación de la plaga.
El gobierno uruguayo tiene que resolver qué hacer con las palmeras en predios privados y se le abre además un panorama complejo en el este del país.
En la frontera con Brasil, la amenaza acecha a los Palmares de Rocha, un ecosistema único repleto de la especie Butiá (Butia odorata) que pertenece a la Biósfera Bañados del Este, declarada Patrimonio de la UNESCO desde 1976.
Como medida preventiva, la Intendencia de Rocha prohibió en junio el ingreso de palmeras.
- Los vecinos vigilan -
El "picudo rojo", también presente en México, es seguido de cerca por las autoridades argentinas y brasileñas.
Consultada por la AFP en agosto, la autoridad fitosanitaria Argentina (SENASA) afirmó que el insecto no estaba presente en su territorio.
Lo mismo en Brasil, donde por el momento "está ausente" según el Ministerio de Agricultura, que cita una publicación de Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria).
I.Matar--SF-PST