-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
La Hagadá de Sarajevo, un tesoro judío sometido a una nueva prueba: la guerra de Gaza
En sus siete siglos de historia, la Hagadá de Sarajevo sobrevivió a la expulsión de los judíos de España, a los nazis y a un asedio. En su enésima vicisitud, el preciado manuscrito religioso se ve ahora inmerso en una polémica con Gaza e Israel como protagonistas.
El Museo Nacional de Bosnia, donde se expone, ha decidido donar a la población de Gaza el dinero recabado de las visitas y las ventas de un libro relacionado con la llamada Hagadá de Sarajevo, una de las joyas del judaísmo medieval.
Quieren así, tal como explicaron, "apoyar al pueblo de Palestina, que padece un terror sistemático, calculado y a sangre fría por parte del Estado de Israel".
La iniciativa fue muy criticada por organizaciones judías locales e internacionales, y algunas acusaron al museo de antisemitismo.
El director de la institución, Mirsad Sijaric, defiende la decisión, y afirma que recibió también apoyo entre judíos de la diáspora.
"¿Hemos tomado partido por uno de los bandos? Sí, hemos tomado partido", dice Sijaric a AFP.
El director insiste en que la medida "no va para nada" contra el pueblo judío, sino que es un mensaje de indignación ante las consecuencias de la ofensiva israelí en Gaza, desatada en respuesta a los ataques del movimiento palestino Hamás del 7 de octubre de 2023.
"Fingir neutralidad supone alinearse con el mal. En mi opinión, esto no está bien, y hay que oponerse", explica.
- "Politización" -
La Hagadá de Sarajevo fue compuesta a mano sobre un pergamino, iluminado con oro y cobre y dotado de ricas ilustraciones de colores vivos.
El texto en hebreo versa sobre temas bíblicos como el relato de la Creación, la historia de Caín y Abel y el éxodo de los israelitas de Egipto.
La historia del documento no es menos sorprendente.
Escrito hacia el año 1350 en Cataluña, salió de España con la expulsión de los judíos decretada por los Reyes Católicos. Tras pasar por Italia, llegó a Bosnia, entonces parte del Imperio otomano, y reapareció públicamente a fines del siglo XIX, cuando una familia de Sarajevo lo vendió al museo.
Desde entonces sobrevivió a la ocupación nazi de los Balcanes, y a la guerra de los años 1990, cuando Sarajevo fue largamente asediado por las fuerzas serbias.
Esta versión de la hagadá --un texto religioso que se lee durante la celebración de la Pascua judía-- se expone en una habitación especialmente diseñada y financiada por Francia, y se ha convertido en símbolo de la diversidad de Sarajevo, que cuenta con una mayoría de población musulmana y un millar de judíos.
Jakob Finci, presidente de la comunidad judía de Bosnia, cree que la idea de donar a Gaza el dinero recabado es "extraña" y "un poco ofensiva".
"Menoscaba la reputación de la ciudad y la reputación de la Hagadá de Sarajevo, que desde hace tantos años ha sido testigo del carácter multiétnico de Sarajevo y nuestra vida en común", dice Finci.
"He visto muchas críticas, y ningún elogio", apostilla.
"Creo que es una forma de apoyar a los palestinos de Gaza", opina la egiptóloga italiana Silvia Einaudi tras ver el manuscrito, que desde la creación de la sala especial en 2018 ha atraído a más público.
"¿Por qué no Gaza?", abunda Paul Hellec, un visitante francés. "Es un tema duro en este momento. Pero también hay muchos otros sitios donde la gente sufre".
A nivel internacional, varias organizaciones judías criticaron al museo bosnio, entre ellas la Liga Antidifamación, que tachó la medida de "politización" de lo que es un símbolo de "supervivencia y convivencia".
T.Khatib--SF-PST