-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
Examen de conciencia sobre la colonización en el Reino Unido, que se resiste a las compensaciones
Empujado por sus antiguas colonias a reflexionar sobre posibles reparaciones por la esclavitud, Reino Unido ha iniciado un examen de conciencia sobre su comportamiento con los países de su antiguo imperio, pero se resiste todavía a hablar de eventuales compensaciones financieras.
"Segmentos de la sociedad [británica] podrían estar a favor, pero otros, la mayoría, se oponen firmemente", dijo a AFP el historiador Sascha Auerbach, director del Instituto del Estudio de la Esclavitud en la Universidad de Nottingham.
Reunidos en una cumbre en Samoa, los países miembros de la Commonwealth, la organización formada en su mayoría por antiguas colonias de Reino Unido, pidieron por primera vez el pasado fin de semana a la antigua potencia imperial que reflexione sobre eventuales reparaciones financieras, argumentando que "ha llegado el momento".
Estos países, principalmente africanos y caribeños, quieren que el Reino Unido y otras potencias europeas paguen una compensación financiera por la esclavitud o al menos tengan gestos a nivel político.
El primer ministro británico, el laborista Keir Starmer, un exabogado de derechos humanos, rechazó estas dos solicitudes, afirmando que prefiere "mirar hacia el futuro".
- Riesgo político -
Para Alan Lester, historiador de la Universidad de Sussex, el primer ministro podría ver en las exigencias de compensaciones un riesgo político, pues Starmer "debe pensar que la sociedad no está preparada para iniciar este debate", pocos meses después de los disturbios provocados por individuos de ultraderecha en el norte de Inglaterra.
La cuestión causa división en la sociedad británica. Antes de llegar al poder en julio, los laboristas siempre se habían declarado abiertos al debate, pero los conservadores lo rechazan de plano.
Uno de los candidatos para sustituir a Rishi Sunak como líder del partido conservador, Robert Jenrick, afirma que criticar al Imperio británico es una forma de antipatriotismo.
"Los territorios colonizados no eran democracias avanzadas. Muchas de ellas habían sido potencias crueles dedicadas al comercio de esclavos", declaró Jenrick al Daily Mail.
"El Imperio británico rompió la larga cadena de tiranía introduciendo, progresivamente y de forma imperfecta, valores cristianos", agregó.
La cuestión misma de la cantidad a calcular como compensación económica es problemática.
Un informe de 2023, del que fue coautor un juez de Naciones Unidas, Patrick Robinson, concluyó que el Reino Unido debe más de 18.000 millones de libras (unos 23.380 millones de dólares) a 14 países en concepto de reparaciones.
Esta cifra tiene en cuenta los salarios que no se pagaron a los esclavos, el trauma causado y los daños a los descendientes, según el historiador Alan Lester.
Los países de la Commonwealth no han proporcionado ninguna cifra. "Es muy poco probable que exijan esta cantidad", asegura Lester.
Más que dinero, "quieren que el Reino Unido asuma sus responsabilidades", señala, por su parte, Sascha Auerbach.
- "Habilidad" -
Para muchos británicos, una disculpa pública podría dar lugar a acciones legales contra el Reino Unido.
Pero existe ya una potencia colonial, Países Bajos, señala Sascha Auerbach, que ha sentado un precedente, con las disculpas oficiales por la esclavitud, presentadas en 2023 por el ex primer ministro Mark Rutte y el rey Guillermo Alejandro.
La monarquía británica se resiste a dar ese paso. En su viaje a Kenia en 2023, el rey Carlos III expresó sin embargo su "profunda tristeza" por los "actos odiosos e injustificables" cometidos durante la colonización.
Se trata de "un tema delicado", comenta Pauline MacLaran, profesora de la Universidad Royal Holloway de Londres, para quien la familia real supo abordar el tema "con habilidad".
"En Reino Unido existe una verdadera concienciación sobre este tema, a diferencia de otros países como Francia y España", observa Sascha Auerbach.
La Iglesia de Inglaterra presentó disculpas oficiales en 2020 y The National Trust, una institución británica creada para salvaguardar el patrimonio monumental del Reino Unido, publicó un informe en 2020 en el que expone los vínculos entre las propiedades que gestiona y el colonialismo.
R.Shaban--SF-PST