-
Líder de extrema derecha alemana critica viaje de sus legisladores a Rusia
-
Rumania informa de "posibles fragmentos de dron" en su territorio tras un ataque ruso en Ucrania
-
Irán ejecuta en público a un hombre por el asesinato de un médico
-
Francia no tiene intención de aumentar el impuesto sobre los billetes de avión
-
"Mano dura de verdad" es perseguir el dinero del narco en Chile, dice la candidata izquierdista
-
Las emisiones de CO2 en China permanecieron estables en el tercer trimestre, según un informe
-
México refuerza la presencia de tropas federales en el convulso estado de Michoacán
-
Ecuador traslada a los primeros 300 presos a una megacárcel tras matanza
-
Alcaraz sobrevive a un combativo Fritz y casi se asegura las semifinales del Masters
-
Incautan más de seis toneladas de aletas de tiburón en Perú
-
Warren Buffett se retira pero mantendrá sus acciones de Berkshire Hathaway
-
La Corte Suprema de EEUU se pronunciará sobre el voto por correo
-
EEUU eliminará las advertencias en las terapias de reemplazo hormonal para la menopausia
-
TikTok se lanza a los pódcast en video
-
Un hijo del presidente de Colombia es acusado de corrupción
-
Primera victoria judicial de la industria musical alemana contra OpenAI
-
EEUU apoya al gobierno de Bolivia ante la crisis económica, dice el subsecretario de Estado
-
Canadá pierde el estatus de país libre de sarampión
-
El futblista noruego Schjelderup reconocerá su culpabilidad por compartir un vídeo sexual de menores
-
Un reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
La Corte Suprema de EEUU rechaza analizar un recurso contra el matrimonio homosexual
-
Un grupo sueco presenta una demanda contra Amazon por la venta de muñecas sexuales con apariencia infantil
-
La oenegé Reporteros Sin Fronteras, creada hace 40 años, pasa de la defensa a la acción
-
Rusia considera "inaceptables" los ataques de EEUU contra supuestas narcolanchas procedentes de Venezuela
-
Brasil esboza los primeros compromisos de su COP amazónica
-
"La sangre seguía corriendo": el testimonio de los sobrevivientes de la masacre de El Fasher, en Sudán
-
El alcalde opositor de Estambul, procesado por 142 delitos
-
La BBC debe "luchar" para defender su periodismo, afirma su exdirector
-
Fallece el actor iraní Homayoun Ershadi, protagonista de 'El sabor de las cerezas'
-
Científicos australianos descubren una abeja "lucifer" con cuernos
-
Bad Bunny llega al frente de unos Grammy Latinos que vuelven a Las Vegas
-
Netflix inaugura sus primeros parques temáticos en EEUU
-
China retira dos aplicaciones de citas gays
-
El desempleo en el Reino Unido se dispara hasta el 5% en el tercer trimestre
-
Guardacostas de Taiwán encaran el poderío chino cerca de sus islas
-
La justicia alemana dictamina que OpenAI infringió derechos de autor musicales
-
Cristiano Ronaldo dice que el Mundial 2026 será el último para él
-
Al margen de la COP30, una favela de Belém lucha contra el olvido de la Amazonía urbana
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 25 muertos
-
Takaichi apuesta por el crecimiento de Japón a través de la IA, los chips y los barcos
-
El autor de los ataques de París en 2015 contempla un proceso de justicia restaurativa
-
Al menos 12 muertos en un atentado suicida en la capital de Pakistán
-
Israel entierra al militar secuestrado y asesinado en Gaza hace 11 años
-
Líderes del G7 buscan en Canadá una respuesta unánime sobre Ucrania frente a Moscú
-
Lamine Yamal es desconvocado para los partidos de la Roja contra Georgia y Turquía
-
Trump recibe al presidente de Siria en una histórica cita en la Casa Blanca
-
Un muerto por un ataque con drones rusos en el este de Ucrania
-
Fallece el actor japonés Tatsuya Nakadai, conocido por sus películas con Kurosawa
-
Las fosas comunes eternizan la guerra civil española
-
India investiga la mortal explosión en Delhi y promete que los responsables enfrentarán a la justicia
Narges Mohammadi, una vida en prisión por ser "la voz de los sin voz" en Irán
La activista iraní Narges Mohammadi, premiada con el Nobel de la Paz este viernes, ha dedicado su vida a defender los derechos humanos en su país, oponiéndose al velo obligatorio para las mujeres o a la pena de muerte, y siendo repetidamente detenida y encarcelada por ello.
Esta periodista de 51 años, condenada por última vez en enero de 2022 a ocho años de prisión y 70 latigazos, lleva pagando muy caro su posicionamiento público desde hace 22 años, cuando fue detenida por primera vez.
Según Reporteros Sin Fronteras, Mohammadi, encarcelada actualmente en la prisión de Evin en Teherán, es objeto de "un hostigamiento judicial y policial para silenciarla". Pero su determinación no flaquea pese a las torturas que asegura haber sufrido.
El 16 de septiembre, ella y otras tres prisioneras quemaron sus velos en el patio de la cárcel, conmemorando el aniversario de la muerte de Mahsa Amini, según su cuenta de Instagram, gestionada por su familia.
Amini, una kurda iraní de 22 años, murió tras ser detenida por vulnerar presuntamente el estricto código de vestimenta para las mujeres, desatando un amplio movimiento de protesta en la República Islámica.
Dos meses antes, Mohammadi publicaba en Instagram un texto contra el velo obligatorio: "En este régimen autoritario, la voz de las mujeres está prohibida, el cabello de las mujeres está prohibido. (...) No aceptaré el hiyab obligatorio".
- Tortura y aislamiento -
Nacida en 1972 en Zanyán, en el noroeste de Irán, Narges Mohammadi estudió Física antes de volverse ingeniera y se inició paralelamente en el periodismo, trabajando para diarios reformistas.
En los años 2000 se unió al Centro de Defensores de los Derechos Humanos, fundado por la también Premio Nobel de la Paz iraní Shirin Ebadi y del cual es hoy vicepresidenta, luchando entre otras causas por la abolición de la pena de muerte.
"Narges podría haber salido del país pero siempre se negó, (...) se convirtió en la voz de los sin voz. Incluso en prisión, no olvida su deber e informa sobre la situación de los prisioneros", afirma Reza Moini, activista iraní basado en París que la conoce bien.
En su libro "White Torture" ("Tortura blanca"), Mohammadi denuncia las condiciones de vida de las prisioneras, especialmente en aislamiento, abusos que ella misma afirma haber sufrido.
Entre mayo de 2015 y octubre de 2020, fue encarcelada por haber "formado y dirigido un grupo ilegal", instando a abolir la pena capital, y fue condenada de nuevo en mayo de 2021 a 80 latigazos y 30 meses de detención por "propaganda contra el sistema" y "rebelión" contra la autoridad penitenciaria.
En noviembre de 2021 fue detenida cerca de Teherán, donde asistía a una ceremonia en memoria de un hombre muerto en 2019 durante una manifestación contra el aumento del precio del combustible.
- "Un corazón que se desgarra" -
Sin embargo, "el precio de la lucha no es solamente la tortura y la cárcel, es un corazón que se desgarra con cada privación, un sufrimiento que penetra hasta la médula", escribió Mohammadi a la AFP en septiembre.
"Hace más de ocho años que no veo a Kiana y Ali, y hace más de un año y medio que no he escuchado siquiera su voz. Es un dolor insoportable e indescriptible", lamentó. Sus hijos gemelos, de 17 años, y su esposo, Taghi Rahmani, viven en Francia.
"En 24 años de matrimonio, hemos tenido solo cinco o seis de vida común", indicó Rahmani recientemente a AFP.
Este último se preocupa por la salud de Mohammadi, quien tiene una dolencia cardíaca. Pero "es la persona más decidida que conozco. Nunca se ha rendido, no pueden romperla", asegura.
Por su parte, Mohammadi admitió no tener "prácticamente ninguna perspectiva de libertad". No obstante, "el pabellón de mujeres de Evin es uno de los pabellones de presas políticas más activos, resistentes y alegres de Irán", agregó la activista.
"La prisión siempre ha sido el corazón de la oposición y de la resistencia en Irán, y para mí también encarna la esencia de la vida en toda su belleza", sentenció la nueva Premio Nobel de la Paz.
burs-hgs/tjc/meb
I.Matar--SF-PST