-
Líder de extrema derecha alemana critica viaje de sus legisladores a Rusia
-
Rumania informa de "posibles fragmentos de dron" en su territorio tras un ataque ruso en Ucrania
-
Irán ejecuta en público a un hombre por el asesinato de un médico
-
Francia no tiene intención de aumentar el impuesto sobre los billetes de avión
-
"Mano dura de verdad" es perseguir el dinero del narco en Chile, dice la candidata izquierdista
-
Las emisiones de CO2 en China permanecieron estables en el tercer trimestre, según un informe
-
México refuerza la presencia de tropas federales en el convulso estado de Michoacán
-
Ecuador traslada a los primeros 300 presos a una megacárcel tras matanza
-
Alcaraz sobrevive a un combativo Fritz y casi se asegura las semifinales del Masters
-
Incautan más de seis toneladas de aletas de tiburón en Perú
-
Warren Buffett se retira pero mantendrá sus acciones de Berkshire Hathaway
-
La Corte Suprema de EEUU se pronunciará sobre el voto por correo
-
EEUU eliminará las advertencias en las terapias de reemplazo hormonal para la menopausia
-
TikTok se lanza a los pódcast en video
-
Un hijo del presidente de Colombia es acusado de corrupción
-
Primera victoria judicial de la industria musical alemana contra OpenAI
-
EEUU apoya al gobierno de Bolivia ante la crisis económica, dice el subsecretario de Estado
-
Canadá pierde el estatus de país libre de sarampión
-
El futblista noruego Schjelderup reconocerá su culpabilidad por compartir un vídeo sexual de menores
-
Un reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
La Corte Suprema de EEUU rechaza analizar un recurso contra el matrimonio homosexual
-
Un grupo sueco presenta una demanda contra Amazon por la venta de muñecas sexuales con apariencia infantil
-
La oenegé Reporteros Sin Fronteras, creada hace 40 años, pasa de la defensa a la acción
-
Rusia considera "inaceptables" los ataques de EEUU contra supuestas narcolanchas procedentes de Venezuela
-
Brasil esboza los primeros compromisos de su COP amazónica
-
"La sangre seguía corriendo": el testimonio de los sobrevivientes de la masacre de El Fasher, en Sudán
-
El alcalde opositor de Estambul, procesado por 142 delitos
-
La BBC debe "luchar" para defender su periodismo, afirma su exdirector
-
Fallece el actor iraní Homayoun Ershadi, protagonista de 'El sabor de las cerezas'
-
Científicos australianos descubren una abeja "lucifer" con cuernos
-
Bad Bunny llega al frente de unos Grammy Latinos que vuelven a Las Vegas
-
Netflix inaugura sus primeros parques temáticos en EEUU
-
China retira dos aplicaciones de citas gays
-
El desempleo en el Reino Unido se dispara hasta el 5% en el tercer trimestre
-
Guardacostas de Taiwán encaran el poderío chino cerca de sus islas
-
La justicia alemana dictamina que OpenAI infringió derechos de autor musicales
-
Cristiano Ronaldo dice que el Mundial 2026 será el último para él
-
Al margen de la COP30, una favela de Belém lucha contra el olvido de la Amazonía urbana
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 25 muertos
-
Takaichi apuesta por el crecimiento de Japón a través de la IA, los chips y los barcos
-
El autor de los ataques de París en 2015 contempla un proceso de justicia restaurativa
-
Al menos 12 muertos en un atentado suicida en la capital de Pakistán
-
Israel entierra al militar secuestrado y asesinado en Gaza hace 11 años
-
Líderes del G7 buscan en Canadá una respuesta unánime sobre Ucrania frente a Moscú
-
Lamine Yamal es desconvocado para los partidos de la Roja contra Georgia y Turquía
-
Trump recibe al presidente de Siria en una histórica cita en la Casa Blanca
-
Un muerto por un ataque con drones rusos en el este de Ucrania
-
Fallece el actor japonés Tatsuya Nakadai, conocido por sus películas con Kurosawa
-
Las fosas comunes eternizan la guerra civil española
-
India investiga la mortal explosión en Delhi y promete que los responsables enfrentarán a la justicia
Implantes cerebrales para restablecer el habla avanzan a grandes pasos
Devolver el habla a personas que la perdieron es una meta cada vez más factible gracias a los avances realizados con implantes cerebrales, según muestran dos experiencias divulgadas este miércoles en la revista Nature.
Pat Bennet, de 68 años, era una ejecutiva dinámica y con un estilo de vida saludable y deportivo. Pero hace diez años le diagnosticaron la enfermedad de Charcot, un trastorno neurodegenerativo que priva progresivamente al paciente de sus movimientos, hasta provocarle la parálisis completa.
En su caso, esa enfermedad se tradujo inicialmente en una dificultad para expresarse, hasta perder la capacidad de hablar.
Investigadores del departamento de neurocirugía de la universidad estadounidense de Stanford le introdujeron en marzo de 2022 cuatro pequeños chips con 64 microelectrodos, fabricados con silicona.
Incrustado en 1,5 milímetros en la corteza cerebral, estos chips registran las señales eléctricas producidas por las partes del cerebro dedicadas al lenguaje.
Esas señales son llevadas fuera del cerebro a través de un conjunto de cables y analizadas con un algoritmo, que en los últimos cuatro meses "aprendió" a interpretar su sentido.
Es decir, el algoritmo asocia las señales a fonemas y así compone palabras, con la ayuda de un modelo de lenguaje.
"Ahora podemos imaginar que en un futuro será posible restablecer una conversación fluida en una persona que sufra una parálisis" de lenguaje, aseguró en una rueda de prensa Frank Willett, profesor en Stanford y coautor del estudio.
Gracias a este dispositivo tecnológico, Bennet habla a través de una pantalla a un ritmo de más de 60 palabras por minuto.
Esto representa una capacidad para hablar inferior a las 150 o 200 palabras por minuto de una persona normal, pero se trata de un ritmo tres veces superior al logrado por una persona con parálisis de lenguaje en 2021, en otra experiencia científica impulsada por el mismo laboratorio.
Su porcentaje de error en un vocabulario de 50 palabras es del 10%, mientras que antes era de más del 20%.
- Voz artificial -
El segundo avance, descrito en Nature, fue llevado a cabo por el equipo de Edward Chang en la universidad de California.
Su dispositivo se basa en una banda de electrodos instalados en la corteza cerebral.
Su eficacia resulta comparable a la del estudio de Stanford, con una media de 78 palabras por minuto.
Representó un avance enorme para la paciente en que instalaron los electrodos. Tras haber sufrido una paraplejia debido a una hemorragia cerebral, hasta ahora su capacidad de habla era de 14 palabras por minuto, con la ayuda de una técnica que seguía los movimientos de la cabeza.
Una de las especificidades del dispositivo del laboratorio californiano es que no solo analiza las señales eléctricas de la parte del cerebro dedicada al lenguaje, sino también los movimientos de los labios, la lengua y los otros músculos faciales que producen los sonidos.
"Hace entre cinco y seis años que empezamos a entender las redes eléctricas que rigen los movimientos de los labios, la mandíbula y la lengua y que nos permiten producir los sonidos específicos de cada consonante, vocal y palabra", explica el profesor Chang.
La interfaz entre el cerebro y el dispositivo de este laboratorio no solo produce lenguaje en forma de texto en una pantalla, sino también con una voz artificial y un avatar que reproduce las expresiones faciales del paciente cuando se expresa.
El laboratorio de la universidad de California aspira ahora a desarrollar una versión sin hilos del mismo mecanismo.
Esto tendría "consecuencias profundas para la independencia y las interacciones sociales" del paciente, destaca David Moses, coautor del estudio y profesor de neurocirugía en la universidad de San Francisco.
P.AbuBaker--SF-PST