
-
Sube a 20 muertos el balance de una explosión en una fábrica de armas rusa
-
El Salvador prolonga la detención de presuntos pandilleros de cara a juicios masivos
-
El Canal de Panamá promete reducir la contaminación, pero ambientalistas son escépticos
-
Mueren cuatro migrantes al caer al mar en Turquía
-
Swatch retira una publicidad tras acusaciones de racismo en China
-
Amnistía Internacional denuncia una "campaña de hambruna deliberada" de Israel en Gaza
-
Birmania celebrará elecciones legislativas en diciembre pese a la guerra civil
-
La justicia multa a la aerolínea australiana Qantas por despidos en la pandemia
-
Una masacre en un billar deja siete muertos en Ecuador
-
Más de 40 personas desparecidas en Nigeria en un accidente de barco
-
Alcaraz y Sinner, la nueva tiranía del tenis, se reencuentran en la final de Cincinnati
-
Más de 250 personas evacuadas tras un nuevo incendio en Turquía
-
Murió el actor británico Terence Stamp, villano de Superman, a los 87 años
-
Nueve muertos por inundaciones en el norte de China
-
"Estoy plantando comida, no odio": Lula envía un recado a Trump desde su jardín
-
Un bombardeo en Sudán deja 17 muertos en una ciudad sitiada de Darfur del Norte
-
El argentino Guede deja la dirección técnica del Puebla con la Leagues Cup por jugar
-
El exabogado de Álvaro Uribe, culpable en un caso ligado a una condena contra el expresidente de Colombia
-
El fundador del Foro de Davos, exonerado de conducta indebida tras una investigación
-
Un muerto y varios heridos en un accidente de tren en Dinamarca
-
La economía colombiana crece pero queda corta frente a las expectativas
-
Hospitalizada en Rusia una periodista que intentó suicidarse en prisión
-
De Snoop Dogg a Tom Brady, las estrellas desembarcan en el Championship
-
Artesanos mexicanos reclaman apropiación cultural de Adidas por sandalias tradicionales
-
Los talibanes celebran su cuarto aniversario al frente de Afganistán
-
Muere un bombero que combatía el fuego en España, ascienden a 4 los fallecidos en la ola de incendios
-
Sequía e inundaciones repentinas obligan a los afganos a abandonar sus hogares
-
El huracán Erin amenaza con volver a intensificarse al acercarse a Bahamas
-
Un senador y un expresidente, las caras del inédito balotaje en Bolivia
-
Zelenski y líderes europeos negocian en Washington los términos de un acuerdo de paz
-
Bolivia elegirá presidente en balotaje entre dos candidatos de derecha
-
Bolivia elegirá presidente en balotaje entre dos candidatos de derecha, según proyecciones
-
Resbalón del Atlético de Madrid en su arranque en LaLiga
-
Atlético de Madrid pierde 2-1 ante Espanyol pese a gol de Julián Álvarez
-
Una Bolivia en crisis busca un cambio tras 20 años de socialismo
-
Air Canada cancela la reanudación de vuelos debido a continuación de huelga
-
Inmensa manifestación en Tel-Aviv en apoyo a los rehenes de Gaza
-
Sánchez propone un pacto nacional por "emergencia climática" en plenos incendios en España
-
Una Bolivia en crisis vota para cambiar de rumbo tras 20 años de socialismo
-
Dirigentes europeos acompañarán a Zelenski a la Casa Blanca el lunes
-
Air Canada anuncia reanudación de vuelos tras intervención del gobierno por huelga
-
Miles de israelíes exigen en las calles la liberación de los rehenes en Gaza
-
Pedro Sánchez propone un pacto nacional ante "la emergencia climática" en plenos incendios en España
-
Además del cambio climático, la despoblación rural quema España
-
Huracán Erin, degradado a categoría 3, azota el Caribe con lluvias
-
Europa sopesa un plan de paz para Ucrania tras la cumbre Trump-Putin
-
Manifestaciones en Israel para la liberación de los rehenes en Gaza
-
Al menos 150 desaparecidos en el norte de Pakistán tras lluvias monzónicas
-
La lucha de un brasileño en las redes sociales contra los carteristas de Londres
-
Protestas en Israel para reclamar un acuerdo sobre la liberación de los rehenes en Gaza

El algoritmo de Facebook no altera las creencias de los usuarios, según estudio
Un proyecto de investigación sobre Facebook en torno a las elecciones presidenciales de 2020 en Estados Unidos publicó sus primeros resultados el jueves que, contra todo pronóstico, señalan que su algoritmo no influye en la opinión de sus usuarios.
El trabajo es fruto de la colaboración entre Meta -la empresa matriz de Facebook e Instagram- y un grupo de académicos de universidades de Estados Unidos a los que se dio amplio acceso a datos internos de la compañía y que inscribieron a decenas de miles de usuarios para realizar experimentos.
El equipo académico redactó cuatro artículos sobre el papel del gigante de las redes sociales en la democracia estadounidense, que se publicaron en las revistas científicas Science y Nature.
En general, el algoritmo resultó ser "extremadamente influyente en las experiencias de la gente en la plataforma", afirmaron los directores del proyecto, Talia Stroud, de la Universidad de Texas en Austin, y Joshua Tucker, de la Universidad de Nueva York.
"Pero también sabemos que cambiar el algoritmo incluso durante unos pocos meses no es probable que cambie las actitudes políticas de la gente", dijeron, según las respuestas de los usuarios en las encuestas después de participar en experimentos de tres meses de duración.
Los autores reconocieron que esta conclusión podría deberse a que los cambios no se produjeron durante el tiempo suficiente para que tuvieran efecto, dado que Estados Unidos lleva décadas polarizándose cada vez más.
Sin embargo, "estos resultados cuestionan las narrativas populares que culpan a las cámaras de eco de las redes sociales de los problemas de la democracia estadounidense contemporánea", escribieron los autores de uno de los artículos, publicado en Nature.
- "Burbujas de filtros" -
El algoritmo de Facebook utiliza el aprendizaje automático para decidir qué publicaciones aparecen en primer lugar en los feeds de los usuarios en función de sus intereses. Ha sido acusado de dar lugar a "burbujas de filtros" y permitir la difusión de información errónea.
Los investigadores reclutaron a unos 40.000 voluntarios mediante invitaciones en sus perfiles de Facebook e Instagram, y diseñaron un experimento en el que un grupo estaba expuesto al algoritmo normal, mientras que el otro veía las publicaciones ordenadas de más recientes a más antiguas.
Facebook utilizaba originalmente un sistema cronológico inverso y algunos observadores han sugerido que volver a él reducirá los efectos nocivos de las redes sociales.
El equipo descubrió que los usuarios del grupo del feed cronológico pasaban la mitad de tiempo en Facebook e Instagram que los del grupo del algoritmo.
En Facebook, los del grupo cronológico vieron más contenidos de amigos moderados, así como más fuentes con audiencias ideológicamente mixtas. Pero el feed cronológico también aumentó la cantidad de contenido político y poco fiable visto por los usuarios.
A pesar de las diferencias, los cambios no provocaron cambios detectables en las actitudes políticas medidas.
Meta acogió con satisfacción las conclusiones generales.
"Se suman a un creciente número de investigaciones que demuestran que hay pocas pruebas de que las redes sociales provoquen una polarización perjudicial o tengan un impacto significativo en actitudes, creencias o comportamientos políticos clave", dijo Nick Clegg, presidente de Asuntos Mundiales de Meta.
Y.Shaath--SF-PST