-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Secretario de Salud de EEUU defiende el despido de directora de agencia sanitaria
El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy, defendió este jueves la decisión de despedir a la directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) como algo "absolutamente necesario" para restablecer altos estándares.
La destitución de Susan Monarez, así como varias dimisiones de funcionarios de alto nivel, han sumido a la principal agencia de salud pública del país en una crisis interna.
En una audiencia ante el comité de Finanzas del Senado, Kennedy arremetió contra las acciones de los CDC durante la pandemia de Covid, una gestión que fracasó "miserablemente" con políticas "desastrosas y absurdas", entre ellas las orientaciones sobre el uso de mascarillas, el distanciamiento social y el cierre de escuelas.
"Los CDC permitieron que el sindicato de maestros redactara la orden de cierre de nuestras escuelas – lo cual perjudicó a la gente trabajadora en todo el país – y luego fingió que estaba basada en la ciencia" aseguró Kennedy en su intervención.
"Necesitamos un nuevo liderazgo audaz, competente y creativo en los CDC, personas capaces y dispuestas a trazar un nuevo rumbo", añadió.
Monarez asumió su cargo hace menos de un mes, mientras Kennedy llevaba a cabo una profunda revisión de los objetivos y métodos de trabajo de la secretaría de Salud.
La oposición demócrata instó al secretario a dimitir durante un duro intercambio de críticas, a veces a gritos.
Ron Wyden, el demócrata de mayor rango en el Comité de Finanzas del Senado, exigió en la apertura de la sesión que Kennedy prestara juramento, acusándolo de mentir en testimonios escritos anteriores.
"Es de interés del país que Robert Kennedy renuncie, y si no lo hace, (el presidente) Donald Trump debería despedirlo antes de que más personas resulten perjudicadas", tronó Wyden.
La petición fue rechazada por Trump y por el senador Mike Crapo, quien elogió a Kennedy por su enfoque en las enfermedades crónicas, incluida la crisis de la obesidad.
Prestar juramento ante un comité senatorial no es obligatorio, y queda a la discreción del partido que tiene la mayoría.
Monarez, que había sido respaldada previamente por Kennedy, acusó al secretario de Salud de llevar a cabo "un esfuerzo deliberado por debilitar el sistema de salud pública de Estados Unidos y las protecciones de las vacunas", en un artículo de opinión en The Wall Street Journal el jueves.
"Le pregunté: '¿Eres una persona de confianza?' Y ella dijo: No'", aseguró Kennedy a preguntas de la oposición, para explicar el despido de la alta funcionaria.
"Las afirmaciones del secretario Kennedy son falsas y, en ocasiones, flagrantemente ridículas", dijeron los abogados de Monarez en un comunicado enviado a la AFP, y añadieron que ella estaría dispuesta a declarar bajo juramento.
- Agrios intercambios -
Antaño un respetado abogado ambientalista, Kennedy emergió a mediados de la década de 2000 como un destacado activista antivacunas, con demandas contra el poderoso sector farmacéutico estadounidense.
Desde que asumió el cargo, ha restringido las dosis contra la COVID-19 a grupos más reducidos, ha cortado las subvenciones federales de investigación para la tecnología de ARNm a la que se atribuye haber salvado millones de vidas, y ha redirigido fondos para indagar pistas de investigación médica contestadas por sectores científicos.
Los intercambios fueron agrios.
La senadora demócrata Maria Cantwell calificó a Kennedy de "charlatán" por sus ataques a la investigación sobre ARNm, mientras que Kennedy acusó a la senadora Maggie Hassan de "decir disparates" y de "inventarse cosas para asustar a la gente" después de que la legisladora dijera que los padres tenían dificultades para conseguir vacunas contra la Covid para sus hijos.
K.Hassan--SF-PST