
-
Chile compromete todos los esfuerzos para rescatar a los cinco mineros atrapados en gigantesca mina
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Trump despliega dos submarinos nucleares por comentarios "provocadores" de Rusia
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
Rusia lanzó una cifra récord de drones contra Ucrania en julio, según un análisis de AFP
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
-
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
-
Google pierde apelación en el caso Epic Games y debe abrir Android a tiendas rivales
-
Junta de los Óscar elige a productora de "Nace una estrella" como presidenta
-
El enviado de Trump irá el viernes a Gaza para inspeccionar la distribución de la ayuda
-
Un estudio revela que la papa desciende del tomate
-
Fallece el aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson
-
Justin Timberlake revela que fue diagnosticado con enfermedad de Lyme
-
Estudios sobre el mundo árabe, en el centro del pulso de Trump contra universidades
-
Fallece aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson (comunicado)
-
Camiones de basura musicales para concienciar a los habitantes de Taiwán
-
Aterrados por las redadas, los migrantes de Los Ángeles se encierran en casa

El coste escondido de 20 años de sanciones económicas contra Zimbabue
En su fábrica en Harare que funciona al ralentí, Callisto Jokonya recuerda los tiempos gloriosos en que producían 20.000 heladeras al año. Ahora, las malas hierbas crecen donde antes había 350 trabajadores: "Aquí tienen el resultado de las sanciones", dice a la AFP.
Hace 20 años que Zimbabue se encuentra bajo sanciones estadounidenses y europeas impuestas por la violenta represión de los opositores al régimen de Robert Mugabe en las elecciones presidenciales de 2002. Un centenar de personas y entidades jurídicas no pueden entrar a estos países y sus activos están congelados.
Las medidas contra algunas personas terminaron levantándose, pero todavía sigue en vigor una suspensión de ayuda presupuestaria del Fondo Monetario Internacional (FMI). Hace dos meses, esta institución reiteró su negativa a respaldar al país debido a una deuda insostenible.
Esta nación surafricana acumula obligaciones por 9.300 millones de euros (10.600 millones de dólares), de los que casi dos tercios ya debería haber devuelto.
Según algunos empresarios y políticos, las sanciones provocan un círculo vicioso de pobreza en un país hundido en una grave crisis económica desde principios de los 2000. Falta de todo: gasolina, atención sanitaria, comida..., y los disturbios son frecuentes.
El presidente Emmerson Mnangagwa reclamó varias veces el levantamiento de las sanciones que, según él, les impiden alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
El actual dirigente sucedió al autoritario Robert Mugabe a finales de 2017 tras un golpe del ejército. Pese a sus promesas de apertura, el nuevo régimen todavía es acusado de reprimir a la disidencia.
- Subastas de dólares -
A finales de la década de 1990, la fábrica de Callisto Jokonya funcionaba a toda máquina y soñaba con expandirse. Solo necesitaba un préstamo, en dólares estadounidense, dado que la mayoría de equipamientos requeridos eran de importación.
Pero fue imposible. El país durante largo tiempo prohibió el uso de divisas extranjeras para sostener la moneda local, hundida por una inflación galopante.
Para gestionar las reservas de cambio limitadas, el banco central organiza subastas semanales de dólares estadounidenses. Se colocan en función de las demandas que se consideren más urgentes.
"Te dan (dólares), pero no es suficiente", lamenta el empresario, que ha visto la plantilla de su fábrica reducirse de 350 a 50 personas y la producción hundirse de 20.000 unidades anuales a apenas 1.000.
Las sanciones estadounidenses prohíben a los bancos prestar dinero a Zimbabue. Según un experto de la ONU enviado en noviembre, 87 entidades financieras dejaron de trabajar con el país debido a las sanciones.
"Sin capital no hay empleo. Y ningún inversor se aventura en un país bajo sanciones", explica el economista zimbabuense Gift Mugano.
Los más ricos aprovechan viajes a Asia y Oriente Medio para realizar sus operaciones financieras, esquivando así las sanciones, explica el politólogo Eldred Masunungure, de la Universidad de Zimbabue.
En los últimos años, sus pedidos para levantar sanciones recibieron apoyo de sus vecinos africanos, como Sudáfrica. Pero en Estados Unidos, estas medidas se han convertido en ley, con lo que cualquier modificación requerirá un voto del Congreso.
El texto exige mejorar su balance en cuanto a respeto de derechos humanos y elecciones democráticas, pero también el pago de 8.000 millones de euros (9.120 millones de dólares) a propietarios blancos de tierras expropiadas durante las reformas agrarias de Mugabe.
El Producto Interior Bruto de Zimbabue a duras penas duplica esa cifra, situándose alrededor de los 15.000 millones de euros. Y hasta ahora, solo ha devuelto una parte mínima de 46 millones.
Según el portavoz de la diplomacia de Estados Unidos, Ned Price, "culpar a las sanciones estadounidenses de los problemas de Zimbabue no hace más que desviar la atención de cuestiones fundamentales sobre un mejor gobierno".
"Los males que sufre la economía zimbabuense, lo sabemos, están causados por dirigentes (...) que abusan del poder", argumentó.
H.Darwish--SF-PST