
-
Aranceles de EEUU son "prácticamente definitivos", dice representante comercial
-
Cómo pagar el alquiler, la otra crisis desatada por las redadas migratorias de Trump
-
Más de un millón de personas participan en una misa con el papa en el cierre del Jubileo de los Jóvenes
-
Netanyahu expresa su "consternación" por los videos de rehenes israelíes en Gaza
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria en Roma presidida por el papa
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria presidida por el papa
-
Saqueos, caos y disparos indiscriminados impiden que la ayuda llegue a los más vulnerables en Gaza
-
Los granjeros blancos sudafricanos que defiende Trump, primeras víctimas de sus aranceles
-
Nuevos choques en manifestaciones antinmigrantes en Reino Unido
-
Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico
-
Justicia de EEUU confirma prohibición de discriminación durante arrestos de inmigrantes
-
Furor en Argentina con la transmisión de un robot submarino científico
-
El enviado de EEUU se reúne en Tel Aviv con las familias de los rehenes en Gaza
-
Polémica en EEUU por el sitio donde exponer la emblemática nave espacial Discovery
-
Sandro, el nieto "influencer" de Fidel Castro que agita las redes en Cuba
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
Miles de jóvenes católicos se congregan en Roma para una multitudinaria vigilia con el papa
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Chile compromete todos los esfuerzos para rescatar a los cinco mineros atrapados en gigantesca mina
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Trump despliega dos submarinos nucleares por comentarios "provocadores" de Rusia
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
Rusia lanzó una cifra récord de drones contra Ucrania en julio, según un análisis de AFP
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento

"Tenemos el conocimiento para salvar el planeta", reivindican los indígenas
Uyukar Domingo Peas, indígena ecuatoriano, lamenta que pese a la emergencia de la crisis climática países y empresas sigan destruyendo la Amazonía y no recurran a los conocimientos ancestrales de las comunidades originarias para salvar al planeta.
"La Amazonía debe quedar intacta para la juventud y el resto de la humanidad", asegura con determinación este hombre de 58 años de la nación achuar, que lleva tres décadas luchando contra la destrucción de la selva.
Si todavía quedan "reservorios de recursos naturales" es "gracias a la práctica que nosotros tenemos para protegerlos durante miles de años", dice a la AFP.
El 80% de los bosques tropicales del planeta -cerca de 800 millones de hectáreas -se encuentran en territorios indígenas, según las organizaciones que los defienden.
Aprovechando que a lo largo de la semana han desfilado por la tribuna de la Asamblea General de la ONU en Nueva York los líderes del planeta que han hecho un alegato para frenar una catástrofe climática que se avecina, indígenas de todo el mundo han participado la Semana del Clima, un conglomerado de eventos independientes.
Este viernes fueron los invitados especiales de las marchas de los Viernes por el Futuro que han pedido al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que declare la emergencia climática ante señales alarmantes en el planeta: lluvias catastróficas que han afectado a millones de personas en Pakistán y Puerto Rico, sequías, incendios y temperaturas tórridas.
Los indígenas acusan al "capitalismo" de causar la destrucción de sus bosques. Pero Peas necesita su dinero para llevar a cabo la Iniciativa Cuenca Sagrada Territorios de Vida, que pretende proteger 35 millones de hectáreas (el tamaño de Italia) en la selva amazónica de Perú y Ecuador, y alberga a 30 pueblos indígenas con 600.000 habitantes.
Espera que pronto participen en la Cuenca Sagrada los 9 países que comparten la Amazonía, el mayor pulmón del planeta con casi 300 millones de hectáreas, 3 millones de habitantes en más de 500 pueblos distintos y otros tantos idiomas.
- Economía solidaria -
"Queremos que las empresas y bancos dejen de invertir por dinero e inviertan por el bien común" porque "el cambio climático no es solo de indígenas es de todo ser humano. La economía debe ser solidaria", subraya.
El objetivo es "conservar, reforestar y restaurar" los daños que desde hace cuatro décadas han causado las industrias extractivas, sobre todo la petrolera y la minera, y detener los megaproyectos de infraestructura como las vías de acceso que abocan a la destrucción de la selva.
Para ello aboga por una "nueva bioeconomía", con nuevas fuentes de energía, conexiones, programas de turismo, productos de valor agregado, gobernabilidad de los territorios indígenas y un programa de liderazgo para conseguir que los jóvenes indígenas no emigren a las ciudades.
"Queremos cuidar la selva y vivir de la selva", asegura.
En comparación con las sumas colosales que se necesitan para los proyectos petroleros y mineros que contaminan sus tierras y sus ríos, su iniciativa necesita 19 millones de dólares en un periodo de 10 años.
"¡La madre tierra no espera que la salvemos, espera que la respetemos!", dice la líder ecuatoriana de la nación waorani, Nemonte Nenquimo.
- "Retroceso alarmante" -
La pandemia de covid y la "histeria colectiva de los países que dependen del petróleo" a raíz del conflicto en Ucrania han asestado un duro golpe a la lucha indígena por el clima, reconoce Levi Sucre, de la comunidad bribrí, los indígenas repartidos entre Costa Rica y Panamá, y coordinador de la Alianza Mesoamericana de los Pueblos y Bosques y copresidente de la Alianza Global de las Comunidades Territoriales.
Con las prioridades puestas en la recuperación económica, los derechos indígenas "han retrocedido alarmantemente en los dos, tres últimos años", asegura a la AFP.
Aunque el caso más alarmante es el de Brasil, donde el gobierno "desconoce deliberadamente a los pueblos indígenas", sostiene.
Los representantes de los pueblos indígenas se quejan de que los recursos acordados en las reuniones del clima apenas les llega.
Monica Kristiani Ndoen, una joven líder indígena indonesia, recordó esta semana que el "desafío es acceder directamente a fondos del clima".
"Las comunidades indígenas solo conseguimos una gota: menos del 1% llegó en la última década. La cuestión es saber a dónde van los fondos", se pregunta.
Para el venezolano Gregorio Díaz Mirabal, coordinador de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), el problema es que "no estamos en los espacios donde se están tomando las decisiones", pese a que "tenemos más de 600 años regalando aire puro, agua dulce al mundo a cambio de nada".
"Si quieren que sigamos contribuyendo con oxígeno, con ríos, con bosques, agua potable, respeten nuestra casa", espeta.
E.Aziz--SF-PST