-
China acelera su modernización militar con un tercer portaviones operativo
-
Ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
El frente para acabar con las energías fósiles resurge en la COP30
-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
"Tenemos el conocimiento para salvar el planeta", reivindican los indígenas
Uyukar Domingo Peas, indígena ecuatoriano, lamenta que pese a la emergencia de la crisis climática países y empresas sigan destruyendo la Amazonía y no recurran a los conocimientos ancestrales de las comunidades originarias para salvar al planeta.
"La Amazonía debe quedar intacta para la juventud y el resto de la humanidad", asegura con determinación este hombre de 58 años de la nación achuar, que lleva tres décadas luchando contra la destrucción de la selva.
Si todavía quedan "reservorios de recursos naturales" es "gracias a la práctica que nosotros tenemos para protegerlos durante miles de años", dice a la AFP.
El 80% de los bosques tropicales del planeta -cerca de 800 millones de hectáreas -se encuentran en territorios indígenas, según las organizaciones que los defienden.
Aprovechando que a lo largo de la semana han desfilado por la tribuna de la Asamblea General de la ONU en Nueva York los líderes del planeta que han hecho un alegato para frenar una catástrofe climática que se avecina, indígenas de todo el mundo han participado la Semana del Clima, un conglomerado de eventos independientes.
Este viernes fueron los invitados especiales de las marchas de los Viernes por el Futuro que han pedido al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que declare la emergencia climática ante señales alarmantes en el planeta: lluvias catastróficas que han afectado a millones de personas en Pakistán y Puerto Rico, sequías, incendios y temperaturas tórridas.
Los indígenas acusan al "capitalismo" de causar la destrucción de sus bosques. Pero Peas necesita su dinero para llevar a cabo la Iniciativa Cuenca Sagrada Territorios de Vida, que pretende proteger 35 millones de hectáreas (el tamaño de Italia) en la selva amazónica de Perú y Ecuador, y alberga a 30 pueblos indígenas con 600.000 habitantes.
Espera que pronto participen en la Cuenca Sagrada los 9 países que comparten la Amazonía, el mayor pulmón del planeta con casi 300 millones de hectáreas, 3 millones de habitantes en más de 500 pueblos distintos y otros tantos idiomas.
- Economía solidaria -
"Queremos que las empresas y bancos dejen de invertir por dinero e inviertan por el bien común" porque "el cambio climático no es solo de indígenas es de todo ser humano. La economía debe ser solidaria", subraya.
El objetivo es "conservar, reforestar y restaurar" los daños que desde hace cuatro décadas han causado las industrias extractivas, sobre todo la petrolera y la minera, y detener los megaproyectos de infraestructura como las vías de acceso que abocan a la destrucción de la selva.
Para ello aboga por una "nueva bioeconomía", con nuevas fuentes de energía, conexiones, programas de turismo, productos de valor agregado, gobernabilidad de los territorios indígenas y un programa de liderazgo para conseguir que los jóvenes indígenas no emigren a las ciudades.
"Queremos cuidar la selva y vivir de la selva", asegura.
En comparación con las sumas colosales que se necesitan para los proyectos petroleros y mineros que contaminan sus tierras y sus ríos, su iniciativa necesita 19 millones de dólares en un periodo de 10 años.
"¡La madre tierra no espera que la salvemos, espera que la respetemos!", dice la líder ecuatoriana de la nación waorani, Nemonte Nenquimo.
- "Retroceso alarmante" -
La pandemia de covid y la "histeria colectiva de los países que dependen del petróleo" a raíz del conflicto en Ucrania han asestado un duro golpe a la lucha indígena por el clima, reconoce Levi Sucre, de la comunidad bribrí, los indígenas repartidos entre Costa Rica y Panamá, y coordinador de la Alianza Mesoamericana de los Pueblos y Bosques y copresidente de la Alianza Global de las Comunidades Territoriales.
Con las prioridades puestas en la recuperación económica, los derechos indígenas "han retrocedido alarmantemente en los dos, tres últimos años", asegura a la AFP.
Aunque el caso más alarmante es el de Brasil, donde el gobierno "desconoce deliberadamente a los pueblos indígenas", sostiene.
Los representantes de los pueblos indígenas se quejan de que los recursos acordados en las reuniones del clima apenas les llega.
Monica Kristiani Ndoen, una joven líder indígena indonesia, recordó esta semana que el "desafío es acceder directamente a fondos del clima".
"Las comunidades indígenas solo conseguimos una gota: menos del 1% llegó en la última década. La cuestión es saber a dónde van los fondos", se pregunta.
Para el venezolano Gregorio Díaz Mirabal, coordinador de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), el problema es que "no estamos en los espacios donde se están tomando las decisiones", pese a que "tenemos más de 600 años regalando aire puro, agua dulce al mundo a cambio de nada".
"Si quieren que sigamos contribuyendo con oxígeno, con ríos, con bosques, agua potable, respeten nuestra casa", espeta.
E.Aziz--SF-PST