-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
-
Miembros del Congreso de EEUU quieren escuchar al expríncipe Andrés sobre Epstein
-
El banco central mexicano vuelve a bajar su tasa de referencia ante la debilidad económica y las tensiones comerciales
-
Trump piensa en un "plan B" si la Corte Suprema bloquea su política arancelaria
-
El Congreso de Perú declara "persona non grata" a la presidenta de México
-
Kazajistán se une a los Acuerdos de Abraham mientras Trump impulsa la paz en Medio Oriente
-
EEUU evita someterse al examen de derechos humanos de la ONU
-
La presidenta de México lanza un plan nacional para encarcelar a abusadores sexuales
-
La estrella española Rosalía sube a los cielos con su nuevo álbum "Lux"
-
Cientos de vuelos cancelados en EEUU por cierre gubernamental
-
Las exportaciones chinas caen un 1,1% en octubre, por debajo de lo previsto
-
Declarada culpable una mujer por acosar a los padres de Madeleine McCann
Decenas protestan por el reconocimiento de los indígenas en la COP16
Con pancartas y en silencio, decenas de personas protestaron este miércoles en la zona de negociaciones de la COP16 para presionar el reconocimiento de los indígenas y sus conocimientos ancestrales en la cumbre de Naciones Unidas que se celebra en la ciudad colombiana de Cali.
"Estamos aquí para decir 'no más a la destrucción de nuestros elementos naturales'. Nosotros y nosotras somos las guardianas de la biodiversidad, sin nosotras no es posible hacer la paz con la naturaleza", dijo a la AFP la indígena guatemalteca María Josefa Macz, de 42 años, con una bandera alusiva a su comunidad maya y vestida con atuendos tradicionales.
Bajo el lema de "Paz con la naturaleza", 196 países negocian para llegar a acuerdos sobre formas de frenar la destrucción de plantas y animales de aquí a 2030. Uno de los puntos en disputa es sobre el artículo 8J, que explora propuestas sobre un órgano subsidiario permanente para los pueblos originarios y locales en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).
El artículo "refiere a que los países, de acuerdo a su legislación nacional, establezcan ciertas medidas para proteger, mantener y preservar los conocimientos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas y comunidades locales, y también que haya una participación en los beneficios por su utilización", explicó a la AFP Viviana Figueroa, indígena omaguaca de Argentina y experta del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Biodiversidad.
En la manifestación, las pancartas en español y en inglés rezaban "'Sí' al organismo subsidiario sobre el artículo 8J".
"Una negociación sin los campesinos no es posible. No es posible negociar a costa de nosotros", se quejó la indígena Macz, que siembra alimentos en su pequeña parcela en Guatemala.
Los manifestantes convocaron a la protesta silenciosa luego de que "varias de las partes expresaran su oposición a la creación de un órgano permanente en el CDB" para los pueblos originarios, según un boletín.
La presidenta de la COP16, Susana Muhamad, había dicho el lunes a la AFP que las conversaciones iban por buen camino.
"Vamos muy avanzados en el artículo 8J, yo creo que ya estamos en los últimos momentos, si nada raro pasa, para avanzar en esa decisión", comentó.
El sábado indígenas de Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam lanzaron el "G9 de la Amazonía Indígena" con el objetivo de posicionar "una voz unificada para influir en las decisiones globales".
Los pueblos originarios "son los que están en la primera línea de la crisis de biodiversidad" y su inclusión puede "generar un diálogo más equitativo en sistemas de conocimiento y eso es fundamental para la protección de la diversidad", explicó Muhamad, la también ministra de Ambiente de Colombia.
D.AbuRida--SF-PST