
-
Netanyahu pide ayuda al CICR tras publicación de videos de rehenes israelíes en Gaza
-
Aranceles de EEUU son "prácticamente definitivos", dice representante comercial
-
Cómo pagar el alquiler, la otra crisis desatada por las redadas migratorias de Trump
-
Más de un millón de personas participan en una misa con el papa en el cierre del Jubileo de los Jóvenes
-
Netanyahu expresa su "consternación" por los videos de rehenes israelíes en Gaza
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria en Roma presidida por el papa
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria presidida por el papa
-
Saqueos, caos y disparos indiscriminados impiden que la ayuda llegue a los más vulnerables en Gaza
-
Los granjeros blancos sudafricanos que defiende Trump, primeras víctimas de sus aranceles
-
Nuevos choques en manifestaciones antinmigrantes en Reino Unido
-
Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico
-
Justicia de EEUU confirma prohibición de discriminación durante arrestos de inmigrantes
-
Furor en Argentina con la transmisión de un robot submarino científico
-
El enviado de EEUU se reúne en Tel Aviv con las familias de los rehenes en Gaza
-
Polémica en EEUU por el sitio donde exponer la emblemática nave espacial Discovery
-
Sandro, el nieto "influencer" de Fidel Castro que agita las redes en Cuba
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
Miles de jóvenes católicos se congregan en Roma para una multitudinaria vigilia con el papa
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Chile compromete todos los esfuerzos para rescatar a los cinco mineros atrapados en gigantesca mina
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Trump despliega dos submarinos nucleares por comentarios "provocadores" de Rusia
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
Rusia lanzó una cifra récord de drones contra Ucrania en julio, según un análisis de AFP
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio

Decenas protestan por el reconocimiento de los indígenas en la COP16
Con pancartas y en silencio, decenas de personas protestaron este miércoles en la zona de negociaciones de la COP16 para presionar el reconocimiento de los indígenas y sus conocimientos ancestrales en la cumbre de Naciones Unidas que se celebra en la ciudad colombiana de Cali.
"Estamos aquí para decir 'no más a la destrucción de nuestros elementos naturales'. Nosotros y nosotras somos las guardianas de la biodiversidad, sin nosotras no es posible hacer la paz con la naturaleza", dijo a la AFP la indígena guatemalteca María Josefa Macz, de 42 años, con una bandera alusiva a su comunidad maya y vestida con atuendos tradicionales.
Bajo el lema de "Paz con la naturaleza", 196 países negocian para llegar a acuerdos sobre formas de frenar la destrucción de plantas y animales de aquí a 2030. Uno de los puntos en disputa es sobre el artículo 8J, que explora propuestas sobre un órgano subsidiario permanente para los pueblos originarios y locales en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).
El artículo "refiere a que los países, de acuerdo a su legislación nacional, establezcan ciertas medidas para proteger, mantener y preservar los conocimientos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas y comunidades locales, y también que haya una participación en los beneficios por su utilización", explicó a la AFP Viviana Figueroa, indígena omaguaca de Argentina y experta del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Biodiversidad.
En la manifestación, las pancartas en español y en inglés rezaban "'Sí' al organismo subsidiario sobre el artículo 8J".
"Una negociación sin los campesinos no es posible. No es posible negociar a costa de nosotros", se quejó la indígena Macz, que siembra alimentos en su pequeña parcela en Guatemala.
Los manifestantes convocaron a la protesta silenciosa luego de que "varias de las partes expresaran su oposición a la creación de un órgano permanente en el CDB" para los pueblos originarios, según un boletín.
La presidenta de la COP16, Susana Muhamad, había dicho el lunes a la AFP que las conversaciones iban por buen camino.
"Vamos muy avanzados en el artículo 8J, yo creo que ya estamos en los últimos momentos, si nada raro pasa, para avanzar en esa decisión", comentó.
El sábado indígenas de Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam lanzaron el "G9 de la Amazonía Indígena" con el objetivo de posicionar "una voz unificada para influir en las decisiones globales".
Los pueblos originarios "son los que están en la primera línea de la crisis de biodiversidad" y su inclusión puede "generar un diálogo más equitativo en sistemas de conocimiento y eso es fundamental para la protección de la diversidad", explicó Muhamad, la también ministra de Ambiente de Colombia.
D.AbuRida--SF-PST