-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
No bastará solo con el reciclaje de plásticos, advierte jefa de ONU-Medioambiente
El reciclaje no será suficiente para enfrentar la creciente producción de plásticos, advierte la jefa de ONU-Medioambiente Inger Andersen, que pide que se actúe en "toda la cadena" sobre todo en los productos de consumo.
Hace dos semanas se publicó la primera versión del futuro tratado internacional contra la contaminación por plásticos, que se espera esté finalizado para finales de 2024.
El futuro instrumento refleja el amplio abanico de ambiciones de los 175 países participantes, en particular la brecha existente entre los que abogan por reducir la producción de polímeros básicos y los que insisten en la reutilización y el reciclado.
"Hay distintas soluciones. Pero creo que todo el mundo reconoce que el status quo simplemente no es una opción", asegura Inger Andersen en una entrevista con AFP al margen de la Asamblea General de la ONU, en la que pide atacar esta contaminación a gran escala en todos los frentes.
En primer lugar, "eliminar en la medida de lo posible el plástico de un solo uso" y "todo lo que no sea necesario", señala, porque, a su juicio, es "estúpido" envolver naranjas o plátanos que ya están protegidos "por la propia naturaleza".
Luego, "hay que pensar en el producto en sí: ¿tiene que ser líquido, podría ser en polvo, compactado o concentrado?", dice, y cuenta cómo al entrar en un supermercado va directamente al pasillo de los jabones para ver si se ofrecen versiones sólidas.
"Tenemos que reducir la oferta de nuevos polímeros", una opción que se menciona en el proyecto de texto, insiste.
- El océano, "legado colectivo" -
Claro que "tenemos que reciclar todo lo que podamos, pero dado el aumento del uso de plásticos, está claro que no saldremos de este problema reciclando".
La producción anual de plástico se ha más que duplicado en 20 años, hasta alcanzar los 460 millones de toneladas. Podría triplicarse en 2060 si no se hace nada. Sin embargo, sólo se recicla el 9%.
Actualmente se pueden encontrar residuos de todos los tamaños en el fondo de los océanos, en los estómagos de las aves y en las cumbres de las montañas, mientras que se han detectado microplásticos en la sangre, la leche materna y la placenta.
"Si seguimos inyectando todos estos polímeros en la economía, no habrá ninguna posibilidad de detener el flujo de plástico hacia el océano", advierte Inger Andersen.
Un océano cuya salud es vital para el futuro de la humanidad.
El futuro tratado sobre la contaminación por plásticos completaría el arsenal para protegerlo, incluido el histórico nuevo tratado para proteger la alta mar firmado esta semana por unos 70 países.
"El hecho de que estemos avanzando para proteger esta parte del océano, más allá de las jurisdicciones nacionales, es increíblemente importante", dice.
"Estoy realmente satisfecha, y todo el mundo debería estarlo, porque este es nuestro legado colectivo".
Los defensores de los océanos esperan que el tratado sobre alta mar, que incluye la creación de áreas marinas protegidas en estas aguas internacionales, pueda entrar en vigor en 2025, única esperanza de cumplir el compromiso de la comunidad internacional de proteger el 30% de los océanos para 2030.
"Con determinación, soy optimista de que lo conseguiremos", asegura.
T.Ibrahim--SF-PST