
-
Israel se prepara para tomar el control de Ciudad de Gaza
-
Los precios mundiales de los alimentos suben en julio, impulsados por la carne y los aceites vegetales
-
Dos turistas muertos y tráfico perturbado por fuertes vientos en Grecia
-
Inundaciones en China causan 10 muertos y 33 desaparecidos
-
¿Qué se sabe del posible encuentro entre Trump y Putin?
-
Hallan 32 perros muertos de hambre en una finca en España
-
Oro, una carta real y nominaciones al Nobel, cómo ganarse los favores de Trump
-
La australiana que mató a familiares con hongos había intentado envenenar a su esposo
-
La brasileña Petrobras se recupera y reporta ganancias en el segundo trimestre
-
Trump anuncia una "cumbre de paz histórica" el viernes entre Armenia y Azerbaiyán
-
Bajo control el incendio que asoló una zona turística del sur de España
-
Medio millón de personas llamadas a evacuar por lluvias sin precedentes en Japón
-
Miles marchan en Colombia en apoyo al expresidente Uribe tras condena
-
Un alto tribunal de Francia veta la reintroducción de un criticado pesticida
-
Trump ordena a las universidades revelar datos raciales para probar imparcialidad en las admisiones
-
Trump pide la renuncia del jefe del fabricante de chips Intel por sus vínculos con China
-
Israel aprueba un plan para "tomar el control" de Ciudad de Gaza
-
Israel adopta un plan para "tomar el control" de Ciudad de Gaza
-
El "Tinder de las montañas" propicia el amor en las altas cumbres suizas
-
Trump y Putin acuerdan reunirse en los próximos días
-
EEUU sube a USD 50 millones la recompensa por arresto de Nicolás Maduro
-
Disney logra acuerdo en demanda de actriz del universo "Guerra de las galaxias"
-
Trump presenta estadísticas económicas alternativas
-
Trump suprime fondo de USD 7.000 millones para energía solar
-
EEUU somete a revisión sus anteriores informes climáticos
-
El Tío Sam y Superman al servicio de las redadas contra inmigrantes
-
Netanyahu quiere tomar Gaza, pero "no gobernarla"
-
Francia estabiliza un importante incendio forestal
-
Los socios de EEUU intentan negociar los últimos aranceles de Trump
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo

Crecimiento y descarbonización: la aviación entre la espada y la pared tras el covid
Las compañías aéreas de todo el mundo, reunidas desde el fin de semana en Estambul, están volviendo al nivel de actividad previo a la pandemia, pero se enfrentan a un aumento de los costos, tensiones geopolíticas y la colosal tarea de descarbonizar el sector ante la crisis climática.
Unas 300 aerolíneas se darán cita a orillas del Bósforo desde el domingo hasta el martes para la asamblea general anual de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata).
El sector se muestra optimista tras haber sufrido el cataclismo del covid-19, que redujo su clientela en dos tercios en 2020.
No está lejos de alcanzar los 4.500 millones de pasajeros de 2019, y en términos de ingresos por pasajero-kilómetro (RPK), una de las referencias del sector, las aerolíneas superaron en abril por primera vez sus niveles de hace cuatro años en las rutas nacionales.
Incluyendo las rutas internacionales, han recuperado en promedio más del 90% de sus niveles anteriores a la crisis. Y esto pese a un aumento de los precios de los billetes.
A mediados de abril, las ventas de pasajes en los mercados nacionales eran un 20% superiores a las de la misma fecha cuatro años antes, según Iata, que atribuyó este dinamismo al fin de la política de "cero covid" en China.
Algunas aerolíneas quebraron durante la crisis, pero otras, apoyadas por los gobiernos y tras someterse a reestructuraciones, son ahora más rentables.
En Europa, la mayoría de las grandes compañías volvieron a tener balances positivos en 2022, lo que les permitió empezar a reducir sus deudas e incluso plantearse fusiones con rivales más pequeños.
- Distorsión de la competencia -
El crecimiento del sector será aún mayor en Oriente. Inaugurado antes de la crisis, el nuevo megaaeropuerto de Estambul compite en las rutas asiáticas con los grandes aeropuertos europeos como Londres-Heathrow, Fráncfort y Paris-Charles-de-Gaulle, pero también con los del Golfo.
Los transportistas de estos países, que a diferencia de las capitales europeas no rompieron relaciones con Moscú tras la invasión de Ucrania en 2022 y pueden además de volar a Rusia, sobrevolarla, ahorrando así tiempo y dinero.
La aviación debe también tomar medidas ante la crisis climática.
El sector es actualmente responsables de alrededor del 3% de las emisiones mundiales de CO2, pero junto a los Estados ha acordado conseguir emisiones netas cero para 2050. Para alcanzar este objetivo cuentan sobre todo en los carburantes que no sean de origen fósil.
Poco a poco se van creando industrias, estimuladas por las políticas públicas, sobre todo en Estados Unidos y Europa, con la esperanza de bajar el precio, aún elevado, de estos productos.
Más allá del combustible, el aumento de los costos se debe también a la grave escasez tras la crisis, ya sea de pilotos en Estados Unidos o de materias primas en todo el mundo.
Lastradas por las dificultades de sus subcontratistas, Airbus y Boeing logran difícilmente aumentar su producción, a pesar de que sus carteras de pedidos están llenas hasta el final de la década para algunos modelos.
Es probable que este reto se agudice aún más en las próximas semanas, ya que la reunión de Estambul da el pistoletazo de salida a un mes de junio muy ajetreado para la industria.
Los analistas prevén importantes pedidos, tras el encargo de 470 aviones por parte de Air India en febrero y de 300 por Ryanair a principios de mayo.
E.AbuRizq--SF-PST