-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Los llamados al boicot contra Israel se expanden en el mundo cultural
Músicos, actores o escritores de países occidentales piden cada vez con más fuerza un boicot a Israel por la guerra en Gaza, con la esperanza de emular el éxito del bloqueo a Sudáfrica en tiempos del apartheid.
En contraste con los gobiernos, reticentes a imponer sanciones económicas a este aliado clave de Occidente en Oriente Medio, celebridades del mundo cultural presionan para que se tomen medidas.
"No hay ninguna duda en mi cabeza de que, globalmente, nos encontramos en un punto de inflexión", afirmó a AFP el actor británico Khalid Abdalla, conocido por sus papeles en la película "Cometas en el cielo" o en la serie "The Crown".
El intérprete es uno de los miles de firmantes de la carta abierta impulsada por Film Workers for Palestine (Trabajadores del cine por Palestina), a la que se sumaron estrellas como Javier Bardem, Emma Stone, Joaquin Phoenix o Gael García Bernal.
Todos ellos anunciaron en esta misiva publicada el lunes en el diario británico The Guardian que dejarán de trabajar con instituciones israelíes "implicadas en el genocidio" en Gaza.
El conflicto en el enclave palestino también se convirtió en protagonista de la gala el pasado domingo de los premios Emmy, llamados los Óscar de la televisión, o de la reciente Mostra de Venecia.
"La avalancha está ocurriendo ahora y es en todas las esferas. No es solo en el sector de los trabajadores del cine", consideró Abdalla.
El clamor llega también al mundo de la música. El grupo británico Massive Attack anunció el jueves que se unía a una iniciativa de la industria para bloquear sus canciones en Israel y pidió a Spotify que las retirara de su plataforma.
Sobre Israel se cierne también un posible boicot en el popular festival de la canción Eurovisión o incluso una exclusión de las competiciones deportivas que está promoviendo el jefe del gobierno español, Pedro Sánchez.
"Creo que estamos viendo una situación que es comparable al movimiento de boicot contra el apartheid en Sudáfrica", opinó Hakan Thorn, académico sueco de la Universidad de Goteborg y autor de un libro sobre esa protesta contra el régimen racista africano.
- Antisemitismo -
El boicot internacional al gobierno supremacista blanco de Sudáfrica comenzó a principios de los 1960 tras una masacre de la policía contra manifestantes negros en la localidad de Sharpeville.
Artistas y equipos deportivos se negaron a acudir al país. Algunos que no siguieron la protesta, como Queen o Frank Sinatra, enfrentaron duras críticas públicas.
Según Thorn, muchas figuras públicas no querían posicionarse sobre la guerra en Gaza, estallada por el mortífero ataque del movimiento palestino Hamás contra Israel del 7 de octubre de 2023.
"La historia del Holocausto y las críticas al movimiento propalestino de ser antisemita han sido un grave obstáculo para una mayor movilización", dijo el sociólogo sueco.
Pero "hubo definitivamente un cambio en la primavera (boreal) de este año cuando el mundo vio las imágenes de la hambruna en Gaza".
El gobierno israelí suele reaccionar a estos llamados al boicot tachando de antisemitas a sus promotores. El primer ministro, Benjamin Netanyahu, los describe como "simpatizantes de Hamás".
Estas acusaciones generan "una falta de confianza sobre cuáles son de hecho los límites del antisemitismo", considera David Feldman, responsable del Instituto para el Estudio del Antisemitismo del Colegio Birkbeck de la Universidad de Londres.
"Pero cualquier intento de identificar el movimiento de boicot a Israel con el antisemitismo es desatinado", dijo a AFP. "Es un método para protestar contra la destrucción israelí de Gaza y el asesinato de personas", agregó.
- Lecciones del apartheid -
El boicot antiapartheid, que muchos activistas en contra de la guerra de Gaza toman como referencia, muestra las limitaciones de esta protesta. El movimiento empezó en los 1960, pero el régimen tardó 30 años en caer.
"El movimiento por sí solo no bastaba", apunta Feldman, que escribió un libro sobre boicots.
El daño real lo causó la progresiva asfixia de la economía sudafricana a medida que las compañías y los bancos se retiraban del país, además del fin de la Guerra Fría que agudizó su aislamiento.
Dentro de Israel, muchos artistas temen las consecuencias del boicot.
El realizador Hagai Levi, director de las series "Secretos de un matrimonio" o "The affair", dijo este mes a AFP que "un 90% de la gente en la comunidad artística" se opone a la guerra.
"Están pasándolo mal. Y boicotearlos los está debilitando", afirmó.
M.AlAhmad--SF-PST