-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
¿Sancionar o prevenir? La judicialización del bullying en Venezuela
Todo comenzó con el comentario de una profesora de danza a una niña de nueve años: "estás gorda", desencadenando al monstruo del acoso escolar.
El bullying está en la mira de la justicia en Venezuela, a través de una ofensiva legal contra la violencia en escuelas que trajo 84 imputaciones a adolescentes entre enero y junio de 2022, informó el fiscal general, Tarek William Saab, quien impulsa un proyecto de ley en la materia.
"Iba a clases de danza a disfrutar, a aprender, y todo el mundo: 'ay, mira a la gorda...'", relata a la AFP Iris, nombre ficticio para proteger su identidad. "Dejé de comer. De 'la gorda' pasé a 'la flaca' y entonces se metían con la flaca. Entré al liceo (bachillerato) y fue una pesadilla", continúa esta joven, ahora de 15 años.
La Fiscalía reporta 341 casos de violencia escolar en el primer semestre, la mayoría, 207, por lesiones. Nueve trajeron investigaciones contra autoridades educativas, acusadas de "omisión" ante denuncias.
La ley en este país establece responsabilidad penal desde los 14 años, con penas máximas de 10 años de prisión.
Organizaciones defensoras de niños y adolescentes como CECODAP celebran el debate sobre el bullying, agravado tras la larga parálisis escolar por el covid-19, pero alertan que el foco debe estar en "políticas socioeducativas".
La crisis económica venezolana, subrayan, aumenta la "vulnerabilidad".
- "Si sancionas, previenes" -
"Cuando tú sancionas, tú previenes un delito. Cuando no hay impunidad, tú previenes", dice el fiscal Saab en una entrevista con la AFP. "El hecho de que usted sea menor de edad no le da inmunidad".
Saab propuso al Parlamento el Proyecto de Ley de Convivencia Pacífica Escolar, que plantea desarrollar "programas de protección".
Al cierre del año académico 2021-2022, el Ministerio Público promovió un "plan de prevención" con charlas a estudiantes, padres, profesores y trabajadores de escuelas con información sobre el bullying y sus consecuencias penales.
"¡No al acoso escolar! Si ves algo, cuéntalo", decían volantes repartidos por estudiantes en la mayor barriada de Venezuela, Petare.
Habían oído una de las charlas en las escalinatas del patio de una escuela pública de 1.200 alumnos, saliendo luego a la calle con carteles con palabras como "respeto" o "tolerancia".
La Fiscalía espera "masificar" estas actividades el próximo año escolar, que arranca en septiembre.
"Una cosa es enfocar todo en estrategias punitivas y otra cosa es la impunidad", dice a la AFP Oscar Misle, director de CECODAP, ONG que da asesoría psicológica y jurídica gratuita a niños y adolescentes. "Debe haber políticas socioeducativas".
Más de 50% de los estudiantes en América Latina han sufrido acoso escolar, según UNICEF.
Países como Argentina, Colombia o Paraguay promulgaron leyes contra el bullying. Brasil no cuenta con una normativa sobre el tema, pero sí con programas preventivos en su legislación educativa.
- "Monstruo bajo la cama" -
Muchas víctimas callan por miedo. Iris sí denunció a sus agresores en la escuela pública donde estudiaba.
"La solución fue firmar un acta: tú no te vas a meter más con ella. Mentira. No te podías meter conmigo en el colegio, pero por redes sociales me bombardeabas", recuerda esta joven, que debió cambiar de escuela. "Es el monstruo que sale bajo la cama todos los días en tu escuela, diciéndote: 'hola, aquí estoy'. Y luego en tu computadora, tu teléfono, 'hola'".
Hay, enumeran especialistas, consecuencias serias: insomnio, ansiedad, depresión... y suicidio.
Hace unos meses, un joven de 14 años en el estado Mérida (oeste), acosado por dificultades de habla, intentó suicidarse al tomar un herbicida.
Saab ha divulgado en redes varios casos, con videos virales de agresiones, y publicó nombres, aunque la ley prohíbe divulgar datos de menores en procesos judiciales, lo que despertó críticas. Empezó a usar iniciales tras esos cuestionamientos.
Defiende lo que llama "una cruzada": "Ver a un hijo de 14 o 15 años, imputado por haber lesionado, agredido a un compañero, yo te aseguro que va a generar una reflexión" en familiares y autoridades escolares.
- "Tsunami" -
Misle alerta que el acoso escolar encontró abono en la crisis: problemas de talla por mala alimentación o, simplemente, un uniforme roto fueron "caldo de cultivo".
Y llegó la pandemia.
Cuando los estudiantes se reencontraron en las escuelas en enero de 2022 tras más de un año de clases a distancia, los problemas se multiplicaron, entre cambios físicos y nuevos intereses.
La ley en debate llama a crear mecanismos de "atención multidisciplinaria" para la salud física y mental.
Hay un obstáculo: el déficit de maestros por los pobres salarios y la masiva migración hace que la ausencia psicopedagogos en las escuelas sea la norma.
B.AbuZeid--SF-PST