-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
El curso escolar, amenazado en Líbano por los bombardeos israelíes
Hace unos días, Ali al Akbar volvió a la escuela. Pero no para estudiar, sino para refugiarse de los bombardeos israelíes, como decenas de miles de libaneses que ahora duermen en unas aulas donde ya se ha aplazado el inicio del curso escolar.
"Estoy triste, extraño a mis amigos y a mis profesores", cuenta este adolescente de 14 años a AFP.
No es el único que se quedó sin clases desde que empezó la guerra entre Israel y el movimiento libanés Hezbolá. Un representante del Ministerio de Educación calcula que "40% de los alumnos del país están desplazados".
En total, más de 1,2 millones de personas huyeron de la violencia desde que empezaron los bombardeos israelíes el 23 de septiembre. Muchos de ellos duermen ahora en más de 600 escuelas, que corresponden a la mitad de los establecimientos públicos del país.
Pero el ministerio sigue siendo optimista. El inicio de clases, inicialmente previsto para el 1 de octubre, apenas se retrasó para el 4 de noviembre.
La madre de Ali, Batul Aruni, no piensa en ello. "Ninguna madre quiere que su hijo no vaya a la escuela, pero este año, prefiero mantener a mi hijo cerca ya que no hay lugar seguro en Líbano de momento", afirma a AFP desde una escuela cercana a los suburbios del sur de Beirut, bastión de Hezbolá.
Para tender la ropa usa ahora el pizarrón negro de una clase. Para cortar tomates y cocinar usa un pequeño pupitre y para dormir movió las sillas y colocó una esterilla en el piso.
En la escuela Subhi al Saleh, donde viven ahora unas cien familias, las botellas de agua y las porciones de comida reemplazaron a los cuadernos y las plumas.
- "Echo de menos la escuela" -
Fatima, de ocho años, deambula por este refugio mientras echa de menos su escuela, que abandonó al igual que su hogar.
"Echo de menos la escuela y los libros para colorear", dice a AFP.
Las violencias transfronterizas empezaron hace un año, después de que Hezbolá abriera un frente con Israel en apoyo al movimiento islamista palestino Hamás, en guerra contra el Estado hebreo en la Franja de Gaza.
Durante un tiempo, los disparos de un lado y otro de la frontera apenas tuvieron un impacto limitado en el funcionamiento de las escuelas del sur de Líbano.
Pero desde que se transformó en guerra abierta que dejó más de 1.100 muertos en dos semanas, según las autoridades, todo cambió.
El ministro de Educación, Abbas al Halabi, enumera todas las razones por las que su ministerio no "correrá el riesgo" de organizar el inicio del nuevo curso escolar este mes. Entre ellas están los "riesgos de seguridad" y los "obstáculos a la circulación" de alumnos y profesores.
Los bombardeos que siguen retumbando tampoco ayudan a mantener el optimismo. "Dormimos en la calle desde hace dos semanas, la escuela no es nuestra prioridad por el momento", asegura Salma Salman, de 30 años, refugiada en el centro de Beirut con sus mellizas de siete años.
Jennifer Moorehead, de la oenegé Save the Children, anticipa un año en blanco. Con al menos un mes menos de escolarización en 2024-2025, los niños irán "muy retrasados".
- "No somos profesores" -
"Son años que no podemos recuperar", lamenta. La crisis económica de 2019 ya tuvo un gran impacto en el sistema educativo del país, donde los establecimientos privados, muy caros, juegan un importante papel.
Halabi, el ministro, ya baraja escenarios alternativos. "Cursos presenciales, a distancia o una mezcla de ambos", detalló en rueda de prensa.
Pero de momento no convence a todos. La red de Internet es frecuentemente objeto de cortes y la pandemia de covid-19 dejó una experiencia poco fructífera de las clases en línea.
Muchos desplazados explican además que, cuando huyeron, no pudieron llevarse sus ordenadores.
Nur Khawajeh, de 36 años, y su marido no se han visto desplazados. Pero su hija Jud, de siete años, y su hijo menor Issa, de cuatro, sólo tienen clases en línea.
Para ayudarles con el ordenador, han decidido turnarse. "No somos profesores, no tengo paciencia", lamenta Khawajeh.
T.Khatib--SF-PST