-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Milei veta presupuesto universitario tras jornada de protestas en Argentina
El presidente argentino, Javier Milei, vetó este jueves una ley de mejora del presupuesto de las universidades que había sido aprobada recientemente por el Congreso, horas después de una multitudinaria protesta liderada por estudiantes y docentes en apoyo a la educación pública y en repudio al ajuste económico del gobierno.
Representantes de movimientos sociales y de sindicatos, así como numerosos autoconvocados sin banderas, acompañaron a los universitarios frente a la plaza del Congreso Nacional de Buenos Aires, epicentro de la protesta que se replicó en las principales ciudades del país.
La masiva protesta defendía una ley aprobada en la madrugada del 13 de septiembre por el Congreso que aumenta los salarios de docentes y trabajadores de la universidad pública para contrarrestar el impacto de la inflación de 236% interanual en agosto.
Pero, como había prometido, Milei vetó la norma al cabo de la protesta, pasada la medianoche del miércoles al jueves, luego de que su oficina argumentara a través de un comunicado que el proyecto no contaba "con una partida presupuestaria específica".
"Corresponde que el Poder Ejecutivo Nacional recurra a la herramienta constitucional del veto total de la iniciativa legislativa que le ha sido remitida", indica el boletín oficial publicado en la página de Presidencia.
Adelantándose al veto, en la tarde del miércoles los manifestantes buscaban presionar al Congreso para que no lo ratificaran, mientras el gobierno negociaba con legisladores a fin de blindar su confirmación.
"¡No al veto al financiamiento universitario!", rezaba un cartel con la imagen de Mafalda, la irreverente niña de historieta, símbolo de rebeldía en Argentina. "La educación no se veta, la educación se respeta", decía otro.
Ana Hoqui, una licenciada en psicología de la Universidad de Buenos Aires, contó a la AFP que era originaria de un pueblo de la provincia de Buenos Aires pero consiguió estudiar gracias al "gran sacrificio" de sus padres.
"Jamás podría haber sido profesional si no existiera la universidad pública y gratuita. Siento mucho orgullo de que tenga además tanto prestigio", dijo la mujer de 30 años, refiriéndose a la institución que ha cosechado cinco premios Nobel.
El gobierno calificó la marcha como "política" y los reclamos de aumento de salario de profesores como "injustificados", en el marco de un escenario social cada vez más crispado y de una marcada merma de popularidad del presidente, según sondeos.
La marcha capitalizaba el descontento social frente a la recesión y a un aumento de la pobreza en 11 puntos porcentuales en el primer semestre del gobierno de Milei, que alcanzó al 53% de la población y se considera la mayor en más de dos décadas.
- "Años de lucha" -
El senador opositor Martín Lousteau dijo al canal de noticias LN+ que "la educación universitaria es lo único que habilita a pensar que el futuro va a ser distinto, que alguno en la familia logre un título universitario".
En el discurso de cierre del acto, la presidenta de la Federación Universitaria Argentina, Piera Fernández, había pedido en vano al presidente que "no prospere el veto".
El gobierno trató de "degenerados fiscales" a los legisladores por aprobar una ley cuyo impacto fiscal se estimó en 0,14% del Producto Bruto Interno, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.
"De lo que estamos en contra es de que el Congreso sancione leyes que no tengan una partida presupuestaria asignada, es decir, que no puedan financiarse", dijo el lunes el vocero presidencial, Manuel Adorni.
De todas formas el gobierno parece no contar con los apoyos necesarios en el Congreso para dejar firme el veto, como sí lo consiguió con una proyecto de ley que actualizaba las jubilaciones para moderar la pérdida del poder adquisitivo por inflación.
"Lo que siento es miedo", dijo a la AFP Manuel Domínguez, un estudiante de ciencias sociales de 20 años, al pensar que su carrera transcurrirá bajo el gobierno de Milei.
"Van a ser años de mucha lucha (porque) no puede ser que un profesor gane lo mismo que un colectivero (conductor de ómnibus)", agregó.
El 23 de abril, estudiantes y profesores universitarios convocaron una masiva marcha en defensa del sector, la más numerosa hasta ahora contra una política de Milei, tras la cual el gobierno reforzó fondos para gastos de infraestructura y hospitales universitarios.
La concentración de este miércoles, que también fue numerosa en ciudades como Mendoza, Córdoba, Rosario o Entre Ríos, tuvo lugar al mismo tiempo que un eclipse solar anular transcurría sobre Argentina, aunque su "anillo de fuego" solo se vio desde la Patagonia.
O.Farraj--SF-PST