-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Los sueños hechos realidad de las estudiantes afganas en Escocia
Cuando los talibanes prohibieron a las mujeres afganas ir a la universidad, Zahra Hussaini creyó que se desvanecía su sueño de ser médica. Ahora, desafiando al poder de su país, ha podido proseguir sus estudios en Escocia.
"Venir a Escocia lo cambió todo. Me dio la esperanza de un futuro mejor", explica a la AFP esta joven de 20 años, en Glasgow, ciudad a la que llegó el mes pasado para retomar sus estudios.
"Puedo convertirme en médica, puedo ser financieramente independiente y satisfacer las necesidades de mi familia y mi comunidad dando lo mejor de mí", añade Zahra Hussaini, una de las 19 estudiantes afganas de medicina que llegaron a Escocia el 21 de agosto, tras una campaña de tres años lanzada por la Fundación Linda Norgrove.
La mujer que da nombre a la fundación era una trabajadora humanitaria escocesa de 36 años que fue secuestrada en Afganistán en 2010.
Linda Norgrove moriría ese mismo año durante una operación de rescate que acabó de forma trágica.
La fundación, creada por sus padres, destaca que las estudiantes fueron confinadas a menudo en sus hogares desde que los talibanes prohibieron a finales de 2022 a las mujeres estudiar en la universidad.
Desde su regreso al poder en Afganistán, en agosto de 2021, tras la retirada de las fuerzas estadounidenses, el gobierno talibán aplica una interpretación extremadamente rigurosa de la ley islámica, la sharia.
- "La más afortunada" -
Y son principalmente las mujeres las víctimas de estas nuevas restricciones, descritas por las Naciones Unidas como "apartheid de género".
"No me permitieron obtener mi especialización", afirma Fariba Asifi, una estudiante de medicina de 25 años que también continúa su carrera en la Universidad de Glasgow.
"Ahora me considero la persona más afortunada al estar aquí y poder continuar mis estudios, tener esta oportunidad y poder realizar mi sueño. Estoy muy entusiasmada y muy feliz", confiesa.
Estas mujeres llegaron a Glasgow y a otras ciudades después de que el gobierno escocés cambiara la ley sobre la financiación universitaria, lo que les ha permitido no tener que pagar tasas de matrícula.
Además de Glasgow, estudian en las universidades de Saint Andrews, Dundee y Aberdeen.
Su camino estuvo plagado de obstáculos, recuerda la fundación. Primero tuvieron que negociar su viaje a Pakistán para solicitar visados para el Reino Unido, antes de pasar exámenes de inglés y entrevistas universitarias.
La fundación también consiguió viviendas para ellas y abrió cuentas en bancos británicos a su nombre, invirtiendo un total de 60.000 libras (más de 79.000 dólares) para llevar a cabo este proyecto.
"Estas 19 jóvenes muy talentosas están encontrando una posibilidad de futuro (...) La alternativa para ellas en Afganistán no era buena", subraya John Norgove, padre de Linda, citado en un comunicado.
Fariba Asifi espera que su futuro esté un día en Afganistán y poder trabajar en su país como médica.
"Es una situación temporal. Cambiará y un día tendremos un Afganistán brillante, un país pacífico", afirma.
"Un día, estoy segura, veremos a todas las niñas y a todas las mujeres recibir educación, trabajar y jugar. Deberíamos ser optimistas sobre el futuro de Afganistán", añade.
S.Barghouti--SF-PST