-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Enfrentamientos en Los Angeles en medio de las protestas propalestinas en campus de EEUU
Varios enfrentamientos estallaron el miércoles de madrugada en la Universidad de California Los Angeles (UCLA) al margen del movimiento de protestas propalestinas que decenas de campus estadounidenses intentan contener.
Imágenes de las cadenas televisivas estadounidenses muestran a manifestantes y contramanifestantes enfrentándose con palos, derribando barricadas y lanzando fuegos artificiales y objetos al bando contrario en medio de la noche.
El Departamento de Policía de Los Angeles dijo en redes sociales que, a pedido del rector, sus "agentes han sido desplegados y se encuentran actualmente en el campus de UCLA para ayudar a restaurar el orden".
La fuerza policial había señalado antes que su actuación respondía a "múltiples actos de violencia dentro del gran campamento" instalado la semana pasada en la universidad.
Su rector, Gene D. Block, había advertido previamente que si bien muchos de los manifestantes y contramanifestantes "fueron pacíficos", "las tácticas de otros han sido francamente chocantes y vergonzosas".
"Hemos visto casos de violencia", dijo.
- Desalojo en Columbia -
Los disturbios en Los Angeles estallaron después de que decenas de policías entraran en la noche del martes en la Universidad de Columbia, en el corazón de Nueva York, y desalojaran un edificio ocupado por estudiantes propalestinos.
La cadena CNN, citando a la policía neoyorquina, afirmó que más de cien manifestantes fueron detenidos.
Los agentes treparon a través de una plataforma instalada en un camión hasta el segundo piso del Hamilton Hall y empezaron a llevar a estudiantes esposados a furgones policiales, frente a una multitud que gritaba "¡Palestina libre!".
Los manifestantes se habían atrincherado en la noche previa en ese edificio de la Universidad de Columbia y prometieron luchar contra los intentos de desalojarlos.
La rectora de Columbia, Minouche Shafik, había pedido la intervención de la policía en una carta pública donde aseguraba que la ocupación estaba liderada "por individuos que no estaban afiliados a la universidad".
También pidió a las autoridades que "mantengan presencia en el campus hasta por lo menos el 17 de mayo para mantener el orden y garantizar que no se instalen campamentos".
En una publicación en Instagram, los manifestantes arremetieron contra la rectora asegurando que "su uso de las palabras 'cuidado' y 'seguridad' son poco menos que horripilantes".
La ocupación del edificio ocurrió después de que la universidad empezara a suspender a estudiantes por no cumplir una orden de desalojo del campamento levantado en sus jardines.
Entre otras exigencias, los manifestantes pedían que la Universidad de Columbia rechace toda financiación vinculada a Israel. La institución se negó el lunes en la noche y las partes no llegaron a un acuerdo.
- De costa a costa -
Las manifestaciones se han extendido por las universidades del país, enfrentadas a la mayor movilización desde las protestas en contra de la guerra de Vietnam en los 1960 y 1970.
La toma del edificio de la Universidad de Columbia fue reprobada por el presidente Joe Biden, que había pedido garantizar la libertad de expresión de los estudiantes y evitar actos antisemitas.
Su predecesor y rival en las elecciones de noviembre, Donald Trump, culpó al demócrata del "antisemitismo que está impregnando el país".
Las protestas contra la guerra de Gaza han planteado un reto a las autoridades universitarias para equilibrar el derecho a la libertad de expresión con las quejas de que las concentraciones han derivado en odio y antisemitismo.
El martes, la Universidad de Brown acordó con los estudiantes que retiren su campamento a cambio de celebrar una votación sobre la desinversión en Israel, una concesión importante para una universidad estadounidense de élite.
Pero en otras como la Universidad de Carolina del Norte, la californiana Cal Poly Humboldt o la Universidad de Texas, en Austin, la policía intervino para desmantelar las protestas y detener a numerosos manifestantes, con cientos de arrestos por todo el país.
El jefe de derechos humanos de la ONU, Volker Turk, expresó el martes su preocupación por las medidas adoptadas para dispersar las protestas y dijo que "la libertad de expresión y el derecho de reunión pacífica son fundamentales para la sociedad".
Turk añadió que "la incitación a la violencia o al odio por motivos de identidad o puntos de vista, ya sean reales o supuestos, debe ser repudiada enérgicamente".
La guerra comenzó con el ataque sin precedentes de Hamás el 7 de octubre, que mató a 1.170 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP de cifras oficiales israelíes.
La represalia de Israel ha matado al menos a más de 34.500 personas en Gaza, en su mayoría mujeres y niños, según el Ministerio de Salud del territorio dirigido por Hamás.
N.AbuHussein--SF-PST