-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
"EEUU primero" en los océanos, una amenaza a la gobernanza del mar
La puerta que abrió Donald Trump a la explotación minera en aguas profundas, criticada por ecologistas, podría suponer una amenaza a la gobernanza de los océanos, según expertos que cuestionan el derecho de Estados Unidos a dar este paso sin control internacional.
Desde las normas de navegación hasta la explotación de recursos, el derecho marítimo se rige en gran medida por la CNUDM, la convención de Naciones Unidas en la materia adoptada en 1982 en un intento por evitar "una lucha despiadada" por el control de los fondos marinos, en palabras de su padre espiritual, el diplomático maltés Arvid Pardo.
Estados Unidos nunca la ha ratificado, pero aplica muchas de sus cláusulas.
Y "es un gran beneficiario" de estas normas, ya que disfruta de una de las mayores Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) y de libertad de navegación para sus buques de guerra, declaró a la AFP Coalter Lathrop, abogado internacional del bufete estadounidense Sovereign Geographic.
Así que cuando al mismo tiempo "se ignora el resto del contrato -que los fondos marinos y sus minerales en aguas internacionales son patrimonio común de la humanidad- es desestabilizador (...) para el orden jurídico de los océanos".
"Una autorización unilateral estadounidense podría llevar a la desintegración de un sistema cuidadosamente seleccionado y diseñado por Estados Unidos para su propio beneficio", advirtió.
Estados Unidos tuvo una gran influencia en la CNUDM, que creó el concepto de ZEE, una zona marítima sobre la que un Estado ejerce soberanía exclusiva hasta las 200 millas náuticas (370 km) de la costa, lo cual en teoría impide que los pesqueros extranjeros la exploten.
A finales de abril, Trump firmó una orden ejecutiva en la que pedía a sus ministros que agilizaran la concesión de permisos para explotar codiciados minerales, también en aguas internacionales, en virtud de una ley estadounidense de 1980.
- Acción "unilateral" -
Al mismo tiempo, la empresa canadiense The Metals Company presentó en Estados Unidos la primera solicitud de extracción comercial en altamar. Al hacerlo, eludió a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), a la que CNUDM ha encomendado la gestión fuera de las jurisdicciones nacionales.
La decisión indignó a los defensores de los océanos y a muchos Estados miembros de la ISA, entre ellos China, que denuncian una violación del derecho internacional.
Esta acción "unilateral" sienta "un peligroso precedente que podría desestabilizar todo el sistema de gobernanza de los océanos", deploró la secretaria general de la ISA, Leticia Carvalho.
Este decreto es "lo más peligroso que ha hecho" Trump, de acuerdo con Guy Standing, economista de la Universidad de Londres, que teme que la CNUDM se "deshaga" y lleve a otros países a sentirse libres de ignorar el derecho marítimo.
"Esto podría conducir a una división en diferentes partes del mundo" con, por ejemplo, "Rusia, China y Estados Unidos repartiéndose el Ártico", explicó Standing a la AFP.
Este argumento es rechazado por James Kraska, profesor de derecho marítimo internacional en el US Naval War College, que considera "ingenuo pensar que Estados Unidos tiene este tipo de influencia" en un mundo que ya no es "unipolar".
También le sorprende el argumento de que existe "una obligación legal de cumplir un tratado al que nunca nos adherimos".
"Entiendo que haya oposición política, pero hay una diferencia entre la política y la ley", argumentó.
Sin embargo, otros países miembros de la ISA podrían invocar su obligación de garantizar que sus empresas cumplen esta ley internacional en un intento de frenar a The Metals Company.
Un ejemplo es Japón, donde The Metals Company tiene una asociación con la fundición Pamco para procesar los nódulos polimetálicos extraídos en el Pacífico.
B.Khalifa--SF-PST