
-
Trump patrullará la capital de EEUU con tropas el jueves
-
Representantes judíos de Francia piden cancelar actuación de Kneecap, acusado de apoyar a Hezbolá
-
Violencia en Argentina golpea de nuevo al fútbol en Sudamérica
-
Autopsia descarta "intervención de un tercero" en la muerte de un francés transmitida en directo
-
Egipto revela restos de ciudad sumergida de más de 2.000 años frente a Alejandría
-
Un récord de más de un millón de hectáreas quemadas en incendios en la UE en 2025
-
Las solicitudes de asilo en Reino Unido alcanzan un récord en el último año
-
Más de cien arrestados tras la feroz pelea en un partido de la Sudamericana en Argentina
-
La británica con el récord de persona más longeva del mundo cumple 116 años
-
Jubilados en la trinchera: la protesta semanal que desafía al gobierno de Milei
-
Muere el juez estadounidense Frank Caprio, famoso por su compasión y su "reality show"
-
Uganda anuncia un acuerdo con EEUU para albergar a migrantes
-
El presidente chino impulsa la "unidad étnica" en una visita excepcional al Tíbet
-
Malasia descarta reanudar las carreras de F1 por los altos costos y el apretado calendario
-
Nueva Zelanda gastará 1.600 millones de dólares en aeronaves ante el aumento de las "tensiones" mundiales
-
La jefa de la inteligencia nacional de EEUU reduce la nómina de la agencia
-
Taiwán planea aumentar el presupuesto de defensa a más del 3% del PIB
-
Corea del Norte posee una base de misiles "no declarada" cerca de China, dice un informe
-
Carolina del Norte se alista para posibles inundaciones por el huracán Erin
-
La liberación de los hermanos Menéndez se examina en una comisión judicial de California
-
Senadores de EEUU exigen que Israel permita el acceso de medios internacionales a Gaza
-
La Cámara baja de Brasil aprueba una ley para que las redes sociales protejan a los menores
-
Liberación de los hermanos Menéndez se examina en una comisión judicial de California
-
Detienen al dueño de unos laboratorios ligados al fentanilo contaminado en Argentina
-
Emma Navarro, eliminada en el WTA 500 de Monterrey; Noskova sigue adelante
-
Detienen en Chile a un sospechoso del crimen de un periodista peruano
-
El líder norcoreano elogia a su "heroico" ejército que combate junto a Rusia
-
Amnistía acusa a EEUU de usar IA para vigilar a migrantes y estudiantes extranjeros
-
El turismo y las actividades científicas dejan una huella contaminante en la Antártida, según un estudio
-
El exzar antidrogas de México, sin ducha y sin cubiertos en una cárcel de EEUU, según sus abogados
-
Diputados en Argentina rechazan el veto de Milei a la ley de discapacitados, va ahora al Senado
-
Bolsonaro planeó pedir asilo en Argentina en 2024, según la policía brasileña
-
1.391 partidos: Fábio, el portero que paró el paso del tiempo
-
EEUU envía tres buques de guerra cerca de las costas de Venezuela
-
Mastantuono, nuevo ídolo del Real Madrid y atractivo de LaLiga
-
Nueva clasificación científica revela cuatro especies de jirafa en lugar de una
-
Vingegaard, Ayuso, Bernal, Ciccone... Los favoritos de la Vuelta a España
-
La Vuelta busca dueño para el maillot rojo, con Vingegaard favorito
-
Zelenski pone condiciones: primero garantías de seguridad, y luego reunión con Putin
-
El príncipe Guillermo siembra dudas sobre el futuro de Buckingham con su mudanza
-
Capturan a 13 personas por el asesinato de dos funcionarios de Ciudad de México
-
La Reserva Federal, más preocupada por el riesgo inflacionario que por el empleo en EEUU
-
EEUU intensifica sus ataques contra la CPI en relación con Israel
-
El ejército israelí intensifica su ofensiva en Ciudad de Gaza
-
EEUU, Emiratos Árabes y otros países piden tregua en Sudán para frenar la hambruna
-
Israel tiene "trabajo" por delante para ganarse a la juventud occidental, dice Netanyahu
-
Un juez de EEUU frena una ley en Texas para exhibir los Diez Mandamientos en las escuelas
-
Irán dice que Europa no tiene derecho a ampliar el plazo para restablecer sanciones
-
El memorial de Buchenwald puede prohibir la entrada a visitantes con kufiya palestina
-
La superficie devastada por incendios en la Amazonía brasileña cae un 65% en julio

Costura o barbería: aprender un oficio para frenar la migración en Guatemala
Agobiada por la pobreza, Francisca Lares pensaba emigrar de Guatemala. Pero aprendió costura y lo descartó. Ahora está contenta de no haberse ido a Estados Unidos, ya que cree que habría sido deportada por el gobierno de Donald Trump.
Esta madre soltera de 30 años aprendió su oficio en el centro de capacitación "Quédate", que apuesta a que los jóvenes guatemaltecos encuentren empleo o emprendan negocios para que desistan de emigrar.
"Uno se pone a pensar (...) y si me hubiera ido y me vengo (deportada), y la deuda que tengo encima (con los traficantes de migrantes) ¿cómo la voy a pagar?", reflexiona Lares, vestida con un colorido traje maya k'iche' en el municipio indígena de Joyabaj, en el oeste de Guatemala.
Según un encargado del centro de formación, los traficantes de migrantes o 'coyotes' cobran casi 20.000 dólares por llevar a una persona a Estados Unidos desde esta empobrecida zona rodeada de cerros en el departamento de Quiché.
Gracias a la beca, Lares aprendió costura y ahora confecciona huipiles (blusas mayas), que vende en una pequeña tienda en su casa en la aldea Estanzuela. También los ofrece en redes sociales e incluso ha enviado algunas prendas a Estados Unidos.
"Gracias a Dios llegó a mi vida lo que es la beca (...), eso es lo que me hizo quedarme acá y decir: yo puedo salir adelante", dice la mujer a la AFP.
- "Ahorremos sufrimiento" -
Antes de capacitarse, Lares ganaba 75 dólares mensuales haciendo tejidos a mano y llegaba justo a fin de mes. Ahora cubre sin grandes sobresaltos sus necesidades y las de sus dos hijas, de 5 y 9 años, aunque no revela el monto de sus actuales ingresos.
Lares recomienda evitar el peligro de emigrar: "Algunos mueren" en la travesía, recuerda. "Ahorremos el sufrimiento de nuestras familias", dice en medio de máquinas de coser del centro de formación.
La pobreza es una de las principales causas de la emigración en Guatemala y afecta al 56% de los 18 millones de habitantes del país, según cifras oficiales, aunque el porcentaje es mayor en las aldeas indígenas.
Por esta razón, muchos intentan marcharse a Estados Unidos, donde están radicados 3,2 millones de guatemaltecos, cientos de miles de ellos en forma irregular, según el gobierno del país centroamericano.
Las remesas que los migrantes envían a sus familias tienen gran peso en la economía guatemalteca: fueron 21.510 millones de dólares en 2024, casi el 20% del PIB.
- "Mejor quedarse" -
El programa de capacitación lo implementó en 2021 la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
En Joyabaj las clases se imparten en el centro "Quédate", de la presidencia guatemalteca, y también participan jóvenes deportados.
Japón donó cuatro millones de dólares para construir y equipar un nuevo edificio inaugurado en enero, donde los alumnos aprenden costura, panadería, barbería, reparación de computadoras y otros oficios que tienen potencial de empleo o emprendimiento, según la OIM.
El director del centro de formación de Joyabaj, Pedro Miranda, explica que la meta para 2025 es capacitar a más de 600 jóvenes.
"Nuestra gente que migra a veces gasta entre 100.000 a 150.000 quetzales" (12.500 a 18.750 dólares) en el pago a un guía o 'coyote', dice Miranda a la AFP. "¿Por qué no invierten ese dinero?" en Guatemala, se pregunta.
"Ahora por la noticia en Estados Unidos, la gente en Joyabaj está esperando (a ver) qué va a pasar (...). No quieren arriesgarse también porque saben que si van (hay) un 90% de probabilidad de que regresen (deportados) a su país", agrega.
Hay centros similares en Huehuetenango y Sololá, también en el oeste del país.
- "Mejor quedarse" -
Marleny Tiño, originaria del municipio de Zacualpa, también pensó en emigrar. Pero quien finalmente lo hizo fue su esposo, que ahora vive en Florida "con miedo" a que lo deporten, cuenta esta mujer de 25 años que también confecciona huipiles.
"Yo le digo a él: mi amor, no estés triste ahí. Cualquier día (...), que Dios no lo permita, pero si te agarran, te vienes", dice Tiño a la AFP en el taller de costura.
"Es mejor quedarse acá que arriesgar tu vida de ir allá y ya solo llegando te deportan", agrega esta madre de dos niños de 5 y 10 años que tiene su negocio en su casa en la comunidad Tunajá.
El año pasado, Estados Unidos deportó a 61.680 guatemaltecos, según el gobierno del país centroamericano.
N.AbuHussein--SF-PST