
-
Magnate de los diamantes Maurice Tempelsman fallece a los 95 años
-
Acusan a rapero Lil Nas X tras deambular desnudo por Los Ángeles
-
Nuevo año escolar en Washington comienza marcado por el temor a las redadas antimigrantes
-
Trump sugiere que a los estadounidenses tal vez les guste "un dictador"
-
Jueza estadounidense suspende deportación de salvadoreño a Uganda
-
Trump contempla reunirse con líder norcoreano y sorprende al presidente de Corea del Sur
-
Líder del Hezbolá rechaza desarme antes de conversaciones del gobierno libanés con EEUU
-
EEUU respalda a embajador en Francia, convocado por criticar falta "de acciones" ante el antisemitismo
-
El primer ministro de Francia pedirá un voto de confianza el 8 de septiembre
-
"Mayo" Zambada, cofundador del cartel de Sinaloa, se declara culpable en EEUU
-
Cinco periodistas mueren en un bombardeo israelí que golpeó un hospital en Gaza
-
Salvadoreño símbolo de política migratoria de Trump detenido para ser deportado a Uganda
-
El tifón Kajiki azota Vietnam, deja un muerto y obliga a evacuar a miles de personas
-
Un asesor de Trump afirma que EEUU podría tener participaciones en otras empresas después de Intel
-
Tifón Kajiki azota Vietnam, deja un muerto y obliga a evacuar a miles de personas
-
Un estudio de videojuegos en España resucita la saga "Turok", que marcó la generación de los 90
-
Un investigador francés es juzgado en Rusia por presunto espionaje
-
Trump denuncia una "purga" en Corea del Sur antes de recibir al presidente Lee
-
Los bomberos avanzan en la lucha contra los incendios en España
-
Noruega inaugura el primer almacén comercial de CO₂ del mundo
-
Portugal por fin respira aliviada tras controlar el peor fuego de su historia
-
El presidente de Siria hablará ante la Asamblea General de la ONU en septiembre
-
Sequía récord para un inicio de agosto en Europa y en la cuenca mediterránea
-
Irán aborda con Rusia su programa nuclear antes de reunirse con los europeos
-
EEUU suspende la licencia de venta de una vacuna contra el chikunguña por serios efectos secundarios
-
El salvadoreño símbolo de la política migratoria de Trump vuelve a ser detenido en EEUU
-
Visma anuncia el robo de bicicletas y la baja de Axel Zingle
-
La inmobiliaria china Evergrande es retirada de la Bolsa de Hong Kong
-
Correos de Nueva Zelanda suspende envíos a EEUU por los aranceles de Trump
-
Diputados de Camboya aprueban una ley que permite retirar la ciudadanía
-
Independiente expulsa a los socios involucrados en la feroz pelea en un estadio de Argentina
-
Salvadoreño símbolo de política migratoria de Trump vuelve a ser detenido en EEUU
-
El sobreviviente del asesinato con hongos en Australia dice estar "medio vivo"
-
El boxeador Chávez Jr. sale de prisión y afrontará en libertad su juicio por narcotráfico
-
El español Rahm firma un doblete en LIV Golf al ganar el título por equipos
-
Errores humanos agravan las catástrofes naturales en Pakistán
-
Oasis arranca su gira norteamericana con un concierto en Toronto
-
SpaceX aplaza un vuelo de prueba de su megacohete Starship
-
Cinco periodistas entre los 20 fallecidos en un ataque israelí a un hospital de Gaza
-
Fleetwood gana el Tour Championship, su ansiado primer título de la PGA
-
Palou se queda sin marca histórica y O'Ward asegura el subcampeonato en IndyCar
-
El futbolista ecuatoriano Marcos Olmedo muere en un accidente de tránsito
-
Perú cierra 88 puertos por fuertes marejadas en el Pacífico que dejan un muerto
-
Francia convoca al embajador de EEUU por comentarios "inaceptables" sobre el antisemitismo
-
El noruego Soren Waerenskjold conquista la Vuelta a Alemania
-
Desde EEUU, Lagarde defiende la independencia de los bancos centrales
-
Arnaud De Lie gana el Tour del Benelux tras imponerse en la 5ª y última etapa
-
Venezuela excarcela a ocho opositores
-
El tifón Kajiki azota Vietnam y provoca el desalojo de decenas de miles de personas
-
Apartado por el Marsella, Jonathan Rowe ficha por el Bolonia

¿Por qué las empresas en México están tranquilas pese a las amenazas de Trump?
Los empresarios mexicanos saborean desde hace décadas las mieles del libre comercio de Norteamérica, pero momentos amargos también han forjado su experiencia, como el desafío arancelario del presidente estadounidense, Donald Trump.
Si bien reconocen la incertidumbre que se cierne sobre el tratado entre Canadá, Estados Unidos y México (T-MEC) por las anunciadas tarifas de 25%, industriales consultados por AFP son optimistas sobre el futuro de este mercado que mueve 776.000 millones de dólares al año.
Aquí las razones de esa confianza, matizada por la realidad de que algunos de sus clientes tienen en pausa decisiones de negocio hasta que se aclare el panorama.
- Experiencia -
En su empresa de Tijuana (frontera con Estados Unidos), donde enormes máquinas fabrican componentes electrónicos para distintas industrias, Marco Antonio López ha conocido en detalle la dinámica comercial de la región.
Maquilas de este giro como SMK Electrónica, que preside López, existen en la zona al menos desde la década de 1970 y han experimentado vaivenes económicos como la crisis mexicana de 1994 o la primera presidencia de Trump (2017-2021), cuando el magnate amagó con sacar a Estados Unidos del entonces acuerdo de libre comercio TLCAN.
Las cerca de 6.400 maquiladoras que hay en México dependen del T-MEC porque importan temporalmente insumos para fabricar un producto y después exportarlo a Estados Unidos y otros países.
"Hemos enfrentado muchas crisis. La gestión previa de Trump no fue tan drástica, pero fue muy similar y hemos aprendido a adaptarnos", dice López. "La industria en la frontera tiene una adaptabilidad muy grande (...) y la inversión es tan alta que va a ser difícil que desaparezca".
Aunque comparte esa perspectiva, una empresa de la industria automotriz, que pidió no ser identificada, reconoce que el sector emblema del T-MEC se verá menguado con los aranceles.
"Continuará el intercambio comercial en la región, pero se reducirá de manera importante el crecimiento, habrá un encarecimiento de los productos y una evidente pérdida de competitividad", dijo la compañía a la AFP.
- Interdependencia -
Además de tequila y aguacates, México es un importante proveedor de vehículos, autopartes, equipo mecánico y electrónico para el mercado estadounidense. Se trata de una interdependencia económica que ha permitido que Norteamérica sea una eficiente plataforma manufacturera.
Un ejemplo de la proveeduría mexicana es la industria aeroespacial, que fabrica componentes especializados para empresas del sector como Boeing y General Electric en la ciudad de Monterrey (norte), corazón industrial del país, y en el central estado de Querétaro.
Solo el desarrollo de una pieza para una turbina puede tomar entre dos y tres años. Si se imponen los aranceles y suben los precios, a las empresas estadounidenses les será difícil encontrar un proveedor local que sustituya a una empresa mexicana.
"Hacer un cambio de proveedor en este sector es un proceso bastante complicado", explica Erik Palacios, director del clúster aeroespacial de Monterrey, que agrupa a unas 40 empresas.
Los clientes "continuarían comprando a un mayor precio mientras se desarrolla un proveedor local" en Estados Unidos, añade el ejecutivo.
Citando una reciente conversación con un directivo de la estadounidense Ford, el secretario mexicano de Economía, Marcelo Ebrard, comentó que las dos plantas más productivas de la marca están en México, lo que a su juicio indica que no hay planes para reubicarlas.
Con exportaciones que totalizaron 617.100 millones de dólares en 2024, México es el principal socio comercial de Estados Unidos.
Tras anunciarlos en febrero, Trump pospuso la entrada en vigor de los aranceles hasta el próximo martes, mientras avanzan negociaciones comerciales atadas a exigencias para que Canadá y México contengan la migración y el narcotráfico.
- Visión de largo plazo -
Las compañías consultadas por AFP señalan que sus planes de inversión son a largo plazo, más allá de los cuatro años de Trump en la Casa Blanca.
"Las decisiones en estas empresas no se toman a seis meses o un año. Son planes de cinco a diez años", explica Marco Antonio López.
Es también la visión de la armadora alemana BMW, que tiene una ensambladora en el estado mexicano de San Luis Potosí.
"No basamos nuestras decisiones estratégicas de largo plazo en políticas o incentivos políticos", dijo un portavoz de la empresa a la AFP.
El vocero destacó la inversión de 800 millones de euros que BMW anunció a inicios de 2023 para la producción en México de baterías y el ensamble de su nueva generación de vehículos eléctricos a partir de 2027.
La inversión extranjera directa en México totalizó 36.872 millones de dólares en 2024.
S.AbuJamous--SF-PST