-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
-
Miembros del Congreso de EEUU quieren escuchar al expríncipe Andrés sobre Epstein
-
El banco central mexicano vuelve a bajar su tasa de referencia ante la debilidad económica y las tensiones comerciales
-
Trump piensa en un "plan B" si la Corte Suprema bloquea su política arancelaria
-
El Congreso de Perú declara "persona non grata" a la presidenta de México
-
Kazajistán se une a los Acuerdos de Abraham mientras Trump impulsa la paz en Medio Oriente
-
EEUU evita someterse al examen de derechos humanos de la ONU
-
La presidenta de México lanza un plan nacional para encarcelar a abusadores sexuales
-
La estrella española Rosalía sube a los cielos con su nuevo álbum "Lux"
Madres indígenas luchan por encontrar a sus hijos desaparecidos en Canadá
Un grupo de mujeres mohawk espera detener las excavadoras de una obra en marcha en un antiguo hospital de Montreal que, según creen, podría contener la verdad sobre la suerte de niños indígenas desaparecidos hace 60 años en Canadá.
Llevan dos años intentando retrasar el proyecto de construcción de la Universidad McGill que respalda el gobierno provincial de Quebec.
"Se llevaron a nuestros hijos y les hicieron todo tipo de cosas. Estaban experimentando con ellos", declara a la AFP Kahentinetha, una activista de 85 años de la comunidad mohawk de Kahnawake, al suroeste de la ciudad de Montreal.
Las activistas sostienen su reclamo en base a archivos y testimonios que sugieren que en el lugar yacen tumbas sin marcar de niños que estuvieron internados en el Royal Victoria Hospital y el Allan Memorial Institute, un hospital psiquiátrico vecino.
En los años 1950 y 1960, detrás de los austeros muros del antiguo instituto psiquiátrico, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos financió un programa de experimentos humanos llamado MK Ultra.
En tiempos de la Guerra Fría (1947-1991), el programa tenía como objetivo desarrollar procedimientos y fármacos para lavar eficazmente el cerebro de las personas.
En ese sentido, se llevaron a cabo experimentos en Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos, sometiendo a personas (incluidos niños indígenas de Montreal) a electroshocks, drogas alucinógenas y privación sensorial.
"Querían borrarnos", dice Kahentinetha.
Figura destacada del movimiento por los derechos indígenas que ya viajó a Gran Bretaña y Estados Unidos para denunciar el colonialismo, califica esta lucha como "la más importante de (su) vida".
"Queremos saber por qué hicieron esto y quién va a asumir la culpa", señala.
- Perros rastreadores -
En 2022 las madres indígenas lograron que se dicte una orden judicial para suspender las obras de un nuevo campus universitario y un centro de investigación en el lugar, un proyecto por un valor de unos 643 millones de dólares estadounidenses.
Su compañera activista Kwetiio, de 52 años, asegura que insistieron en defender el caso ellas mismas sin abogados, para que sea "a nuestra manera. Nadie habla por nosotras".
A mediados del año pasado, fueron utilizados perros rastreadores y sondas especializadas para buscar en los edificios amplios y ruinosos de la propiedad. Lograron identificar tres áreas de interés para las excavaciones.
Pero, según la universidad McGill y la Société Québécoise des Infrastructure (SQI) del gobierno provincial, "no se han descubierto restos humanos".
Las madres mohawk acusan a la universidad y a la agencia de infraestructura del gobierno de incumplir un acuerdo al seleccionar a los arqueólogos que hicieron la búsqueda y luego terminar su trabajo demasiado pronto.
"Se otorgaron a sí mismos el poder de dirigir la investigación de crímenes que posiblemente fueron cometidos por sus propios empleados en el pasado", según Philippe Blouin, un antropólogo que presta asistencia en la búsqueda impulsada por las madres.
A pesar de que fue rechazada su apelación hace unas semanas, el grupo asegura que continuará su lucha por revelar la verdad.
"La gente debería conocer la historia para que no se repita", afirma Kwetiio.
En los últimos años, Canadá ha abierto los ojos a las atrocidades del pasado.
Generaciones de niños indígenas fueron enviados a internados en los que fueron despojados de su lengua, religión e identidad en lo que un informe sobre verdad y reconciliación de 2015 calificó como "genocidio cultural".
Entre 1831 y 1996, unos 150.000 niños indígenas fueron sacados de sus hogares e internados en 139 de esos centros. Miles de ellos nunca regresaron a sus comunidades de origen.
En mayo de 2021, el descubrimiento de tumbas anónimas de 215 niños en la Escuela Residencial Indígena de Kamloops, en la provincia de Columbia Británica, dio paso a una reflexión de carácter nacional sobre este oscuro capítulo de la historia canadiense, al tiempo que llevó a la búsqueda de más tumbas en todo Canadá.
"No se trató solo de internados, sino también de hospitales, sanatorios, iglesias y orfanatos", denuncia Kwetiio.
Para ella, lo más importante es arrojar luz sobre lo ocurrido para que "las cosas cambien" y se pueda recrear "la armonía que teníamos antes del colonialismo".
U.AlSharif--SF-PST