-
Arabia Saudita rechazó una oferta de Messi para jugar en su campeonato antes del Mundial de 2026
-
La tasa de desempleo de la zona euro se mantiene estable en septiembre
-
Repsol acusa un fuerte retroceso de sus beneficios por la caída de los precios del petróleo
-
La inflación en España sube al 3,1% en octubre
-
Desafiado por Putin, Trump ordena reanudar los ensayos con armas nucleares
-
La crisis del coche eléctrico y los aranceles hunden las ganancias de Volkswagen
-
El Caribe se recupera del peor huracán en casi un siglo, ahora rumbo a Bahamas
-
El jefe del Tesoro de EEUU pide una reacción "entusiasta" de los mercados al triunfo electoral de Milei
-
La economía de la zona euro crece un 0,2% en el tercer trimestre, mejor de lo esperado
-
El Real Madrid y el promotor de la Superliga reclamarán 4.000 millones de euros a la UEFA
-
El BBVA obtiene un beneficio "récord" en nueve meses, pese a las turbulencias de la OPA sobre Sabadell
-
El crecimiento en Alemania se estanca (0,0%) en el tercer trimestre
-
El beneficio de TotalEnergies se dispara en el tercer trimestre pese a la caída de los precios del petróleo
-
Shell mejora su beneficio en el tercer trimestre pese a la caída de los precios del petróleo
-
La economía de Francia crece un 0,5% en el tercer trimestre, más de lo previsto
-
Centristas y extrema derecha, codo con codo en las legislativas de Países Bajos
-
Arabia Saudita no organizará los primeros Juegos Olímpicos de eSports
-
China enviará al espacio a su astronauta más joven y cuatro ratones
-
El piloto de Moto3 suizo Dettwiler ya no está en situación "crítica"
-
Maduro pide retirar la nacionalidad a quien llame a una invasión extranjera
-
La fiscalía de Guatemala pide retirar la inmunidad al presidente por la fuga de pandilleros
-
Cuatro muertos en un nuevo ataque de EEUU contra una supuesta narcolancha en el Pacífico
-
El Villarreal y el Rayo avanzan con goleadas a segunda ronda de la Copa del Rey
-
Escándalo en el Congreso de Perú por la legisladora "cortauñas"
-
Radio Free Asia suspende sus operaciones por el "shutdown" y los recortes de Trump en EEUU
-
"Degollaron a mi hijo", dice la madre de un joven muerto en la operación policial en Rio
-
Microsoft registra mejores resultados trimestrales de lo esperado
-
El Salvador rechaza liberar a un líder campesino y a un ambientalista pese al pedido de la ONU
-
Los ingresos trimestrales de Meta caen por una carga fiscal de 16.000 millones de dólares
-
Alphabet registra ingresos superiores a USD 100.000 millones gracias a la IA
-
Kast promete un "escudo fronterizo" contra los indocumentados en Chile
-
"Nunca había sido tan grave": Jamaica evalúa los estragos tras el paso del huracán Melissa
-
El ministro de Justicia francés visita a Sarkozy en prisión
-
Un tribunal de EEUU bloquea el despliegue de la Guardia Nacional en Portland
-
Tenso interrogatorio en el Senado al presidente español por un escándalo de corrupción
-
La Fed recorta sus tasas de interés un cuarto de punto por segunda vez en 2025
-
Argentina lanza una moneda en un homenaje al Mundial de 2026 y al gol de Maradona contra Inglaterra
-
La ONU urge al fin del asedio en Sudán tras una matanza masiva en un hospital
-
Los raperos neonazis ganan popularidad en Alemania
-
Trump y Xi pactan apaciguar su disputa comercial
-
Cinco nuevos detenidos en Francia por el robo en el Louvre
-
El presidente español afronta el interrogatorio del Senado por un escándalo de corrupción
-
Trump celebra que logró un acuerdo sobre aranceles y tierras raras con Xi
-
El presidente español Pedro Sánchez afronta el interrogatorio del Senado por un escándalo de corrupción
-
ONU urge fin de asedio en Sudán tras matanza masiva en hospital
-
Trump y Xi inician su reunión, con una tregua comercial en juego
-
Centristas y extrema derecha, codo a codo en legislativas de Países Bajos
-
Trump ordena reiniciar pruebas de armas nucleares minutos antes de verse con Xi
-
Lo que se sabe de la operación policial con más de 100 muertos en Rio
-
Trump y Xi se reúnen en busca de una tregua en la guerra comercial
Washington aprieta a Maduro
La tensión entre Washington y Caracas volvió a escalar con un paquete coordinado de presión militar, económica, judicial y diplomática. Mientras el gobierno venezolano denuncia un “golpe” en preparación, la Casa Blanca presenta sus movimientos como una campaña para cortar el narcotráfico, presionar por la liberación de presos políticos y forzar un camino verificable hacia elecciones competitivas. En el centro de esta nueva fase hay un triple mensaje: señales navales en el Caribe, sanciones y aranceles con efecto extraterritorial, y una ofensiva jurídico-política que encuadra a redes criminales —incluido el Tren de Aragua— como terrorismo internacional.
Señal militar: disuasión y control de flujos ilícitos
El despliegue de tres destructores Aegis cerca de las aguas venezolanas —con miles de marinos y aviación de apoyo— no equivale a una orden de invasión. Es, sobre todo, una demostración de fuerza y una ampliación de las capacidades de interdicción marítima contra cargas de cocaína y otras rutas ilícitas en el Caribe. Washington busca aumentar la inteligencia en tiempo real, apoyar a guardacostas aliados y elevar el costo de operar para redes que, según sus evaluaciones, funcionan con tolerancia o connivencia del poder en Caracas. El mensaje político es igualmente nítido: Estados Unidos vuelve a colocar a Venezuela en el tablero de seguridad hemisférica.
Palanca económica: sanciones, aranceles… y pragmatismo energético
La nueva arquitectura coercitiva combina la continuidad del régimen de sanciones financieras y personales con una pieza más agresiva: la amenaza de un arancel del 25% a todos los países que importen petróleo venezolano, incluso vía terceros. A la vez, la Administración ha introducido una válvula pragmática —licencias específicas y de alcance limitado— que permiten a una petrolera estadounidense reanudar exportaciones bajo condiciones que impiden flujos de caja hacia el aparato estatal en Caracas. El objetivo es doble: asfixiar las fuentes de financiación del régimen y, al mismo tiempo, evitar disrupciones abruptas del mercado de crudo que disparen los precios internos en Estados Unidos.
Ofensiva judicial: de “narco-terrorismo” a recompensas
El giro semántico y legal es clave. Al designar a cárteles y bandas transnacionales como organizaciones terroristas —entre ellas grupos con origen o operación en Venezuela—, Washington habilita un arsenal de herramientas: congelamiento de activos, cooperación reforzada con terceros países, acciones extraterritoriales y una mayor coordinación con agencias de seguridad. La duplicación de la recompensa por información que conduzca al arresto del presidente venezolano encaja en este marco: presiona a círculos de poder, incrementa la sensación de cerco y busca fisuras internas.
Contexto político: elecciones impugnadas y presión por garantías democráticas
La crisis actual no puede entenderse sin el telón de fondo de las presidenciales de 2024, denunciadas por la oposición y observadores independientes como carentes de transparencia básica: actas no publicadas oportunamente, inhabilitaciones y un clima de intimidación judicial. En 2025, con el nuevo mandato asumido entre protestas, el oficialismo ha alternado gestos de distensión —liberaciones puntuales de detenidos— con cierres de espacios políticos, mientras denuncia un complot internacional. La correlación de fuerzas internas se mantiene tensa: la oposición preserva capacidad de movilización y documentación de irregularidades, pero enfrenta fragmentación, exilio y riesgo penal.
El cálculo de Washington: tres metas, un riesgo
Detrás del endurecimiento hay tres objetivos operativos:
- Forzar concesiones políticas verificables: liberación sostenida de presos, habilitaciones, cronograma y auditorías con observación internacional creíble.
- Quitar oxígeno financiero: reducir ingresos de petróleo, oro y economías ilícitas; encarecer el acceso a proveedores, transporte y pagos.
- Clave doméstica de seguridad: exhibir resultados contra cárteles y redes de trata, y enviar señales de control fronterizo y antidrogas a la audiencia interna estadounidense.
El riesgo es la escalada no deseada. Más buques en un espacio congestionado, milicias movilizadas y retórica maximalista aumentan la probabilidad de incidentes navales, errores de cálculo y choques diplomáticos con gobiernos de la región que rechazan cualquier opción militar. Una crisis petrolera o un episodio con víctimas civiles podría erosionar apoyos y fortalecer el discurso de “agresión externa” del chavismo.
Caracas responde: narrativa de soberanía y defensa total
El gobierno de Maduro enmarca el despliegue naval y las nuevas medidas estadounidenses como una amenaza a la integridad territorial. La movilización masiva de milicias, ejercicios defensivos y llamados a la “unidad cívico-militar” buscan disuadir un ataque que Caracas da por inminente y, al mismo tiempo, disciplinar a actores internos. En el plano externo, la diplomacia venezolana busca fisuras en América Latina —apelando a la doctrina de no intervención— y refuerza vínculos con socios extrarregionales para sortear sanciones mediante triangulaciones comerciales y financieras.
Mercados, migración y la ventana de oportunidad
La ecuación energética se mueve entre dos imanes: disciplina sancionatoria y seguridad de suministro. Las licencias limitadas —que impiden pagos al fisco venezolano— ofrecen una vía de equilibrio inestable. En paralelo, cualquier recrudecimiento de la crisis económica venezolana alimentaría nuevas olas migratorias: un factor que Estados Unidos y los países receptores de la región quieren contener. Si la presión coordinada produce más liberaciones, garantías y un proceso político con verificaciones robustas, podría abrirse una ventana para desescalar gradualmente. Si no, el ciclo sanciones-respuesta-sanciones tenderá a profundizarse.
¿“Golpe” o estrategia de coerción escalonada?
Las acusaciones de “golpe” condensan miedos históricos en la región. Lo verificable hoy es una estrategia de coerción escalonada que combina disuasión militar, sanciones con dientes, medidas judiciales y palancas energéticas, todo ello con el objetivo declarado de forzar cambios de comportamiento del régimen y, en última instancia, un reencauzamiento democrático. Que esa presión desemboque en una transición negociada o en una crisis de alta intensidad dependerá de tres variables: la cohesión del chavismo, la unidad opositora y la postura de los gobiernos latinoamericanos clave.
Lo próximo a observar
– Arribo y reglas de empeñamiento de los destructores en el Caribe.
– Nuevas tandas de sanciones y eventuales licencias técnicas para el sector petrolero.
– Ritmo y alcance de liberaciones de presos políticos.
– Reacción de Brasil, Colombia y México ante un escenario de mayor choque.
– Señales de apertura o cerrazón del oficialismo a auditorías y observación electoral real.
Lula, Brasil, y la ventaja de Argentina
Alemania: paquete de reformas migratorias
Europa: El antisemitismo aumenta
Holocausto: 80 años después de Auschwitz
Donald J. Trump: América ha vuelto
Meta y los servicios digitales?
UE: ¿Densidad per cápita de coches?
Klaus Welle: Europa en transición
UE: Normativa sobre tabaco y vapeo
EU: ¿Demasiados chats y correos?
¿Fiscalidad y plataformas en línea?