-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
-
El TEDH desestima la demanda de tres independentistas catalanes contra su detención preventiva en 2017
-
Un ministro francés pide a la UE sanciones contra la plataforma Shein
-
La producción industrial en España recupera el crecimiento en septiembre
-
Escándalo en Miss Universo tras altercado entre organizador tailandés y la concursante de México
-
El Louvre privilegió las operaciones "atractivas" en detrimento de la seguridad, según Tribunal de Cuentas francés
-
Bloomberg invierte 100 millones de dólares para reducir las emisiones de metano
-
EEUU cancelará vuelos a partir del viernes a causa del cierre gubernamental
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda admite posesión de material sexual infantil y zoofílico
-
El tifón Kalmaegi deja más de 140 muertos en Filipinas y avanza hacia Vietnam
-
Cinco cosas para saber de Belém antes de la COP30
-
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
-
Cifra de muertos en accidente de avión de carga en EEUU asciende a 12
-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
-
Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA
-
El Inter de Lautaro aguanta el ritmo, Barça evita el desastre y Haaland no perdona
-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
El primer ministro belga convoca reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
Atxu Marima pide respeto para pueblos aislados del Amazonas: "Déjenlos en paz"
El ataque de un jaguar a su padre marcó el inicio de una tragedia para Atxu Marima, quien junto con su familia abandonó a su tribu, los Hi-Merima, para unirse a la "sociedad civilizada".
Ese contacto, sin embargo, resultó fatal: la gripe diezmó a gran parte de su familia y él, único sobreviviente, ahora no puede volver a su tribu, que vive aislada del mundo exterior, por miedo a transmitirles un virus que podría ser letal.
Por eso ha decidido convertirse en portavoz de los pueblos no contactados, las tribus que viven aisladas del mundo exterior, para pedir que los dejen en paz.
"Estoy aquí para contar la historia de mi pueblo", afirma Atxu en entrevista con la AFP en París, a donde ha venido a levantar conciencia sobre pueblos como los suyos.
A Atxu también lo conocen como Romerito o Artur, y su pueblo, los Hi-Merima, son un grupo nómada que se desplaza por el sur del estado Amazonas, en el noroeste de Brasil
Hasta los siete u ocho años vivió entre los ríos Purus y Juruá junto con su padre, madre y hermanos, como parte de una de las comunidades indígenas "no contactadas" reconocidas oficialmente por Brasil.
El país alberga más de estos grupos que cualquier otro: 114 pueblos oficialmente reconocidos como viviendo con poco o ningún contacto con el mundo exterior.
Durante años, Brasil fomentó el contacto con estas comunidades, antes de cambiar de rumbo en 1987 tras reconocer la devastación que este contacto provocaba en los pueblos.
Atxu y su familia lo experimentaron de primera mano cuando la tragedia los obligó a buscar lo que él llamó una "comunidad civilizada", una decisión que le costó su familia, su hogar, su idioma y su cultura.
- "Todos se enfermaron" -
Ahora, con poco más de 40 años y padre de tres hijos, Atxu sonríe al recordar su infancia en el Amazonas: cantándole a los árboles para alentarlos a dar frutos, corriendo por la selva con sus hermanos y bailando en reuniones familiares.
Hasta que un día un jaguar atacó a su padre. El hombre, dice Atxu, sobrevivió al ataque, pero sufrió una grave herida en la cabeza y comenzó a delirar con que sus hijos eran presas, como tapires y cerdos, que había que cazar con flechas.
Atxu relata que huyó con su madre y el resto de la familia dejando atrás a su padre moribundo en una hamaca, sobre una tumba que le habían hecho. Nunca más lo volvió a ver.
"Mi familia, especialmente mi madre, luego decidió hacer contacto con el mundo 'civilizado'", afirma.
Pronto quedaron expuestos a enfermedades para las que no tenían defensas. "Todos se enfermaron y murieron", afirma, recordando cómo su madre, su tía y varios hermanos sucumbieron a lo que él llamó la gripe.
Atxu y otros cuatro hermanos y hermanas sobrevivieron a la enfermedad pero fueron puestos bajo el cuidado de familias distintas y terminaron separados.
Su familia adoptiva terminó llamándole Romerito y lo obligó a trabajar en "condiciones similares a la esclavitud" hasta que los dejó cuando tenía unos 15 años.
Ahora cree que es el último de los hermanos que continúa vivo y no ha vuelto a tener contacto con ninguno de ellos.
- Miedo a morir -
En 1987, Brasil adoptó una política de no contactar a las tribus aisladas, permitiendo la interacción solo si los propios indígenas la iniciaban. De lo contrario, deben dejarlos en paz.
Antes de eso, "era normal que la mitad de las personas no contactadas muriera dentro del primer año de contacto", principalmente por enfermedades, dijo Priscilla Schwarzenholz, investigadora principal de Survival International, grupo que aboga por los derechos indígenas y que recibió a Atxu en París.
Hoy en día, dice Atxu, los grupos aislados evitan el contacto porque temen "que los maten, porque los 'civilizados' tienen armas".
Atxu sabe, por su parte, que nunca regresará a su pueblo porque puede ponerlos en peligro. "No vale la pena contactar a mi gente (...) les transmitiré una enfermedad", dijo, "ya no soy esa persona de la selva".
- 'Déjenlos Vivir en paz' -
Atxu trabaja actualmente con la Fundación Nacional de Pueblos Indígenas de Brasil (Funai), monitoreando el territorio Hi-Merima, que el gobierno reconoció oficialmente en 2005.
Habló con orgullo sobre su trabajo contra los pescadores clandestinos que intentan "invadir" la zona de los Hi-Merima y que no muestran "ningún respeto por el área".
Los incendios forestales y la deforestación representan otro riesgo para la supervivencia de los Hi-Merima, advirtió, señalando que el calor y la sequía intensos del año pasado pusieron en peligro sus hogares y su caza.
"A la gente le falta el sentido común para proteger la selva amazónica", dijo.
A pesar de esas amenazas, los Hi-Merima parecen haber crecido en los últimos 20 años, desde que las incursiones en su territorio fueron prohibidas.
"Se puede ver que hay niños, hay bebés (...) están creciendo y están saludables", dijo Schwarzenholz, estimando su número en aproximadamente 150, según los rastros que dejan en el bosque.
"Sé que ellos (los Hi-Merima) no saben que existo", afirmó Atxu. Pero dijo que compartir su historia era su manera de mantenerse conectado mientras aboga porque los grupos aislados decidan si es que desean hacer contacto y cuándo. Hasta entonces, "déjenlos vivir en paz", sostuvo.
Y.Zaher--SF-PST