-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
-
El TEDH desestima la demanda de tres independentistas catalanes contra su detención preventiva en 2017
-
Un ministro francés pide a la UE sanciones contra la plataforma Shein
-
La producción industrial en España recupera el crecimiento en septiembre
"Tenemos que intentarlo todo": el enviado de Vanuatu lleva la lucha climática a la CIJ
Cansado de suplicar a los países que actúen frente al cambio climático, Vanuatu aumentó la presión al presentar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
El tribunal de la ONU en La Haya deberá determinar, mediante un dictamen consultivo, si los gobiernos tiene la obligación legal de hacer algo al respecto.
Es un caso histórico que le ha dado a Ralph Regenvanu, ministro de Medio Ambiente de Vanuatu, un papel decisivo.
El fallo podría llegar tan pronto como el próximo mes.
Esta entrevista fue realizada al margen de la Conferencia de la ONU sobre los Océanos en Niza.
P: ¿Por qué Vanuatu acudió a la CIJ?
R: Pensamos que era necesario adoptar un enfoque legal sobre el tema del cambio climático porque sentimos que el proceso de la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), que lleva 30 años, no ha hecho ni mucho menos lo suficiente.
Acordamos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Hemos visto los niveles más altos de la historia recientemente. Hablamos sobre financiación climática, pero no vemos el dinero.
¿Los compromisos que se hicieron en París? No hemos visto que hayan tenido algún efecto.
Y por eso quisimos ver si podíamos lograr que el derecho internacional realmente comenzara a imponer algunos requisitos.
P: ¿Ha funcionado?
R: Esta solicitud de opinión consultiva ante la CIJ es histórica. Fue la primera solicitud de la Asamblea General de la ONU para una opinión consultiva que suscitó unanimidad. Ningún país se opuso a solicitarla.
También ha movilizado a la juventud. Ahora existe este movimiento global de justicia climática de los jóvenes, y tenemos a muchos de ellos aquí (en Niza).
Muchos países hablaban de lo que estaban haciendo por el cambio climático. Pero cuando llegamos al tribunal, quedó muy claro que no estaban preparados para hacer lo que decían. Así que también expuso la hipocresía de varios países.
P: ¿Cree que otros tomarán la vía legal?
R: Tendremos que ampliar nuestra gama de acciones fuera de estos procesos de la ONU — en tribunales, en todos y cada uno de los foros que podamos encontrar, para impulsar una acción climática real.
Fuimos al Tribunal Internacional del Derecho del Mar y obtuvimos una opinión consultiva.
Estamos esperando otra opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la misma cuestión: las obligaciones de los estados de prevenir las emisiones de gases de efecto invernadero y cuáles son las consecuencias si no lo hacen.
Junto con Fiji y Samoa, hemos presentado una enmienda al Estatuto de Roma —la Corte Penal Internacional— para que se cree un nuevo crimen de ecocidio.
Continuaremos pidiendo la acción más fuerte en todos los foros, incluido este, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos.
Todo lo que podamos, porque lo que estamos haciendo no es suficiente.
P: ¿Por qué seguir si constantemente se siente decepcionado?
R: Asistir a las COP climáticas es un ejercicio muy deprimente.
El año pasado, por ejemplo, Papúa Nueva Guinea dijo que ya no iría. Yo podría entenderlo perfectamente.
El problema es que, cuando no estamos en la mesa, estamos en el menú. Así que tenemos que estar allí, para que la gente nos vea y se dé cuenta —y, con suerte, tenga un poco de conciencia— de que hay personas en el mundo que van a perecer como resultado de sus acciones.
P: ¿Por qué es importante esta cumbre oceánica?
R: El océano nos ha alimentado. Ha sido nuestro hogar espiritual. Ha sido nuestra autopista. Ha sido la base de nuestro patrimonio cultural, nuestra identidad. Hemos sobrevivido del océano durante tanto tiempo como hemos existido, que son miles de años.
Y vemos el cambio, y el cambio nos está afectando. Sabemos que si no abordamos el cambio climático, las emisiones de gases de efecto invernadero, y si no tomamos medidas serias para revertir el calentamiento global, pero también conservar la biodiversidad que siempre nos ha sostenido, nuestra propia existencia está amenazada.
Z.Ramadan--SF-PST