-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
Poca agua: el padecimiento diario de miles de peruanos en Lima
En las áridas colinas de Lima, lejos del centro, se impone la realidad del desierto. Aquí se hacinan miles de personas para quienes el agua corriente es un sueño: ellos la reciben una vez por semana en camiones cisterna.
"Tenemos dolores de estómago, migrañas. Hay larvas en el fondo del tanque", dice con decepción Catalina Ñaupa, una vecina de 59 años del barrio popular de San Juan de Miraflores, en el sur de Lima.
La capital peruana, con más de 10 millones de habitantes, es la segunda mayor ciudad del mundo ubicada en un desierto. Bordeada por el océano Pacífico de un lado y por los Andes del otro, está atravesada por tres ríos y tiene reservas de agua subterránea. Sin embargo, las precipitaciones son especialmente escasas.
Más de 635.000 personas viven ahí sin acceso a agua potable, según una encuesta de 2021 del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú.
- Un metro cúbico por semana -
Al igual que Ñaupa, muchos viven en asentamientos informales en las colinas que rodean la ciudad, donde nunca han llegado las redes de agua y saneamiento.
Un camión cisterna de color azul les entrega agua gratis cada semana, a veces con menor frecuencia. Almacenada en grandes bidones a lo largo de caminos polvorientos, puede convertirse rápidamente en un riesgo para la salud.
"En invierno no siempre llega hasta aquí porque el barro hace peligrosas las vías", explica Ñaupa, quien lava su ropa una vez por semana o cada dos, para que sus reservas le "duren hasta la siguiente entrega".
"Distribuimos un metro cúbico (1.000 litros) de agua por familia cada semana", sostiene Nicolás Reyes, encargado de la distribución del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Sedapal), la entidad estatal gestora del agua en Lima.
Esto representa unos 30 litros de agua al día por persona. Según la ONU, para cubrir la mayoría de las necesidades básicas son necesarios entre 50 y 100 litros por día por persona.
"Cada año, Sedapal teme tener que racionar el acceso mientras espera que las represas se llenen" con la temporada de lluvias, dijo a la AFP Jérémy Robert, académico del francés Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD).
- "Otro mundo" -
"El cambio climático afecta las reservas de agua en las montañas y reduce los flujos de los ríos", indicó a la AFP Antonio Ioris, profesor de geografía en la Universidad de Cardiff.
Pero según este académico, el problema no es la falta de recursos.
"El acceso al agua por parte de las poblaciones pobres es un problema al que no le dan prioridad", afirmó.
"La situación en la periferia de Lima no solo se debe a la falta de planificación urbana y de inversión, sino también a las dificultades de las zonas rurales, que provocan migraciones forzadas hacia la capital", explicó el profesor, especialista en las relaciones entre población y medioambiente en América Latina.
Por los caminos de tierra que serpentean las colinas de Lima, escaleras de concreto conducen a los lugares más remotos, donde ni siquiera los camiones cisterna pueden llegar.
Los habitantes tienen entonces que arreglarse por su cuenta para conseguir agua.
Y en promedio terminan pagando seis veces más por metro cúbico que los hogares conectados a la red de agua potable, según la Dirección Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).
En las alturas del distrito de San Juan de Miraflores, en el barrio La Nueva Rinconada, una cisterna bloquea el último peldaño de una de las escaleras.
Detrás, un muro de 10 kilómetros separa esta barriada del distrito residencial Santiago de Surco, que construyó la valla de concreto para impedir el ingreso de personas desde el barrio vecino.
A través de las grietas del "muro de la vergüenza", como lo llaman popularmente, puede verse la exuberante vegetación de Surco, uno de los barrios de Lima con mayor consumo de agua: 200 litros diarios por persona, según Sedapal.
"Surco nos da la impresión de ser otro mundo", dice Cristel Mejía, presidenta del comedor social Ollas Empoderadas.
Allí vecinos descansan bajo la sombra de los árboles y las aceras tienen césped plantado.
Todo está "regado con agua potable", subraya el investigador Jérémy Robert.
L.Hussein--SF-PST