-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
La industria brasileña de carne vacuna, clave en el acuerdo UE-Mercosur
La batalla por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) tiene como protagonista a la industria brasileña de carne vacuna, un activo para Sudamérica pero también un motivo de polémica por su papel en la deforestación, sobre todo de la Amazonía.
Los miembros fundadores del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- y la UE negocian desde hace años un acuerdo de libre comercio. Un posible anuncio en ese sentido es la principal cuestión en juego en la cumbre del bloque sudamericano jueves y viernes en Montevideo.
- ¿Por qué tan estratégico? -
Brasil, gigante agrícola, es el segundo productor y primer exportador mundial de carne vacuna. Como peso pesado sudamericano, está especialmente en la mira de los detractores europeos de un acuerdo de libre comercio con el Mercosur.
Aunque Brasil dice suministrar productos de calidad y respetuosos con el medio ambiente, las deficiencias en la trazabilidad de su ganado y los vínculos de esta industria con la deforestación son un ángulo de ataque para sus críticos, que denuncian competencia desleal.
Los cuestionamientos provienen sobre todo de Francia, donde los ganaderos se han alzado contra el acuerdo.
La polémica desatada recientemente por el director general de la cadena francesa Carrefour puso las tensiones de manifiesto.
Alexandre Bompard anunció que sus tiendas en Francia dejarían de vender carne procedente del Mercosur, señalada por no cumplir los "requisitos" del mercado francés. Sin embargo, ante el revuelo causado en Brasil, Carrefour dio marcha atrás.
- ¿Cuál es la situación? -
Brasil no cuenta con un sistema nacional de trazabilidad individual completa para su ganado, que alcanzó la cifra récord de 238,6 millones de cabezas en 2023.
El único sistema individual existente, que es opcional excepto para el acceso a ciertos mercados, incluido el europeo, no se remonta necesariamente hasta el nacimiento del animal y se centra en las normas sanitarias, sin incorporar la variable medioambiental.
Esto es especialmente problemático en la Amazonía, donde se cría casi la mitad del ganado vacuno y donde la ganadería extensiva es la principal causa de la deforestación: entre 1985 y 2022 el 77% de las tierras deforestadas se convirtieron en pasturas, según la organización MapBiomas.
Los esfuerzos del actual gobierno brasileño del presidente Luiz Inacio Lula da Silva han logrado una fuerte caída de la deforestación en la mayor selva tropical del mundo, clave en la lucha contra el calentamiento global.
Pero los usurpadores de tierras y los ganaderos siguen abriendo nuevas parcelas de forma ilegal, avanzando sobre la densa vegetación de las reservas naturales y los pueblos indígenas.
- ¿Qué va a cambiar? -
La ley europea que prohíbe la importación de productos derivados de la deforestación, que entrará en vigencia en enero de 2026, y el deseo declarado de China de disponer pronto de una trazabilidad completa de la carne vacuna brasileña, de la que es el principal comprador, están obligando a Brasil a acelerar sus esfuerzos.
En mayo, el Ministerio de Agricultura anunció la creación de un grupo de trabajo con empresas del sector para desarrollar un sistema capaz de verificar el origen exacto de cada animal y controlar toda la cadena de suministro. Prometido para 2027, debería estar plenamente operativo en 2032.
- ¿Cuáles son los desafíos? -
Presionadas por la sociedad civil y los tribunales, las principales empresas agroalimentarias brasileñas se comprometieron en 2009 a dejar de comprar ganado procedente de la deforestación amazónica.
Aunque ahora los proveedores directos están vigilados por "prácticamente todas las grandes empresas envasadoras", antes de ellas "hay otros dos o tres eslabones en la cadena, con terneros que se venden a granjas de cría y luego de engorde", explicó a la AFP André Guimaraes, director del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (Ipam).
Esta dispersión dificulta el control y favorece el "blanqueo" del ganado: personas que pastorean sus rebaños en parcelas ilegales los trasladan luego a explotaciones legales donde se mezclan con otras reses, para disimular su origen.
- ¿Qué están haciendo los fabricantes brasileños? -
Los gigantes brasileños de la alimentación defienden sus avances, aunque admiten que deben hacer frente al "desafío" de los proveedores indirectos.
Contactadas por la AFP, JBS, Minerva Foods y FriGol afirmaron que pusieron en marcha herramientas tecnológicas con este objetivo, y que se unieron a iniciativas para identificar a los animales con dispositivos electrónicos en sus orejas.
Pero según Cristiane Mazzetti, portavoz de Greenpeace Brasil, "el sector está atrasado", ya que si bien "las herramientas" estaban allí, "faltó voluntad política e inversión".
A.AlHaj--SF-PST