-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
La ONU pide 47.000 millones de dólares de ayuda humanitaria para afrontar un "mundo en llamas"
La ONU pidió el miércoles más de 47.400 millones de dólares para proporcionar ayuda a casi 190 millones de personas que sufrirán las consecuencias de los conflictos y del cambio climático en 2025.
"El mundo está en llamas" advirtió en Ginebra Tom Fletcher, jefe de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas. "La combinación de conflicto, crisis climática y desigualdad creó una tormenta perfecta", explicó.
"Estamos enfrentando una crisis múltiple a escala mundial y las personas más vulnerables pagan el precio", señaló.
El año pasado la ONU logró ayudar a 116 millones de personas en todo el mundo.
Se estima que unos 305 millones de personas necesitarán ayuda humanitaria el próximo año, pero los 47.400 millones de dólares solicitados —cifra ligeramente inferior a la requerida hace un año— están destinados a asistir solo a 190 millones.
Fletcher, que recién asume su puesto, afirmó que habría sido más fácil pedir un monto récord, como en años anteriores. Sin embargo destacó la importancia de "establecer prioridades ante la falta de financiamiento", aunque esto implique "decisiones difíciles".
"Si logramos un año excepcional de financiamiento podríamos superar los 190 millones", indicó.
En noviembre la ONU solo había recibido 43% de los casi 50.000 millones de dólares solicitados para 2024.
"Debemos enfocarnos en llegar a quienes más lo necesitan y ser realmente implacables en cuanto a la asignación de fondos y los ámbitos donde podamos tener el mayor impacto", subrayó.
- 2024, un año catastrófico -
Las consecuencias del déficit de financiamiento son "graves", lamentó la organización.
En 2024 la ayuda alimentaria se redujo 80% en Siria, mientras que la asistencia en agua y saneamiento tuvo que disminuirse en Yemen, país afectado por el cólera.
"El sistema humanitario está desbordado, subfinanciado y es víctima de ataques", expresó Fletcher.
"Hace falta un impulso de solidaridad global" ante el "agotamiento de los donantes", añadió.
Camilla Waznick, del Consejo Noruego de Refugiados, calificó como "devastador" el hecho de que el llamamiento reconociera que no se llegaría a millones de personas.
"Cuando las personas más ricas en la Tierra pueden ir al espacio como turistas y el mundo destina billones de dólares anualmente a gastos militares, es incomprensible que seamos incapaces como comunidad internacional de encontrar el financiamiento necesario para brindarle abrigo a las familias desplazadas e impedir que los niños mueran de hambre", declaró.
Temiendo que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, reduzca su apoyo financiero a las organizaciones internacionales, Fletcher anunció que viajará a Washington en los próximos meses para "dialogar con la nueva administración".
Pero la fatiga de los donantes no se limita a Estados Unidos, explicó. Planea visitar otras capitales para "abrir puertas" y convencer a los donantes tradicionales, además de buscar "nuevos aliados".
Sin embargo el mayor obstáculo para brindar asistencia y proteger a las personas en conflictos armados es la violación generalizada del derecho internacional humanitario, advirtió la ONU.
El año 2024 ya se considera el más letal para los trabajadores humanitarios, con un saldo que supera las 280 muertes de 2023.
Según Fletcher 2024 fue "catastrófico" para las poblaciones que la ONU apoya.
Gaza, Ucrania, Sudán, Líbano, Siria... 2024 fue "uno de los años más brutales de la historia reciente" para los civiles atrapados en conflictos, señaló la ONU, y "si no se toman medidas urgentes, 2025 podría ser aún peor".
A mediados de 2024, casi 123 millones de personas habían sido desplazadas por conflictos y violencia, marcando el duodécimo aumento anual consecutivo.
Paralelamente desastres climáticos devastan regiones, provocando desplazamientos masivos de población.
"No se trata solo de que haya tantos conflictos al mismo tiempo, sino de que duran más tiempo, en promedio diez años", destacó Fletcher.
"Cuanto más duran las crisis, más sombrías son las perspectivas. La esperanza de vida disminuye, las tasas de vacunación colapsan, la educación sufre, la mortalidad materna se dispara y el espectro de la hambruna se intensifica", concluyó.
F.AbuShamala--SF-PST