-
Ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
El frente para acabar con las energías fósiles resurge en la COP30
-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
Jefe de ONU pide en apertura de COP16 "inversión significativa" para salvar la naturaleza
El secretario general de la ONU, António Guterres, instó este domingo a las naciones reunidas en la COP16, la cumbre sobre biodiversidad que acoge la ciudad colombiana de Cali, a realizar una "inversión significativa" en un fondo creado para conservar y restaurar la naturaleza.
El evento, que comienza oficialmente el lunes, tuvo un arranque ceremonial el domingo con Cali en alerta máxima ante amenazas guerrilleras en esa zona del suroeste de Colombia.
Guterres se dirigió en un video a los invitados al acto celebrado bajo la protección de miles de policías y soldados colombianos desplegados a lo largo de la ciudad.
"Debemos salir de Cali con una inversión significativa en el Fondo Marco Mundial para la Biodiversidad (GBFF, siglas en inglés) y compromisos para movilizar otras fuentes de financiación pública y privada", dijo el jefe de Naciones Unidas.
El GBFF se creó el año pasado para ayudar a los países a alcanzar los objetivos del llamado Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, adoptado en Canadá en 2022 con 23 metas para "detener y revertir" la pérdida de naturaleza hasta 2030.
Hasta ahora, los países se han comprometido a aportar unos 250 millones de dólares al fondo, según las agencias que supervisan el proceso.
El fondo forma parte de un acuerdo más amplío para que los países movilicen al menos 200.000 millones de dólares anuales hasta 2030 para la biodiversidad, incluidos 20.000 millones anuales hasta 2025 de las naciones ricas para ayudar a los países en vía de desarrollo.
Guterres destacó que la destrucción del medioambiente aumenta los conflictos, el hambre y las enfermedades, alimenta la pobreza y reduce el producto interno bruto (PIB).
"Un colapso de los servicios de la naturaleza -como la polinización y el agua limpia- supondría para la economía mundial una pérdida de billones de dólares al año, siendo los más pobres los más afectados", afirmó.
Para evitar ese futuro, los países deben "cumplir sus promesas financieras y acelerar el apoyo a los países en desarrollo", zanjó Guterres.
"Quienes se benefician de la naturaleza deben contribuir a su protección y restauración", añadió.
- "Paz con la naturaleza" -
Alrededor de 12.000 delegados de casi 200 países, entre ellos una docena de jefes de Estado y 140 ministros, son esperados en esta 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio de la ONU sobre la Diversidad Biológica (CDB), que se extenderá hasta el 1 de noviembre.
Bajo el lema "Paz con la naturaleza", la cumbre tiene la urgente tarea de idear mecanismos de seguimiento y financiación que garanticen el cumplimiento de los objetivos planteados por la ONU.
Pero el Estado Mayor Central (EMC), la mayor facción escindida de la extinta guerrilla de las FARC, está en pie de guerra contra el gobierno y se propone obstaculizar la cumbre.
El grupo armado recomendó a los delegados que se abstengan de asistir, prometiendo que el encuentro "fracasará".
Colombia vive un conflicto interno de seis décadas que ha dejado más de 9 millones de víctimas en seis décadas.
La mañana del domingo, el ejército capturó a tres personas en la carretera entre Cali y Popayán, en el suroeste del país, tras enterarse de un "retén ilegal" por parte de combatientes del frente Dagoberto Ramos, adscrito al EMC.
Las tensiones en la zona ocurren una semana después de que el presidente, el izquierdista Gustavo Petro, decidiera intervenir con el ejército una zona bastión del EMC, conocida como el Cañón del Micay, en el departamento de Cauca (suroeste).
Con la seguridad como reto, han sido desplegados unos 11.000 policías y soldados colombianos apoyados por personal de seguridad de la ONU y Estados Unidos.
El domingo se pudo ver un gran número de uniformados en el aeropuerto, en el centro de Cali y en las inmediaciones de los hoteles de las delegaciones.
- Cuenta regresiva -
Los delegados tienen mucho trabajo por delante, pues solo quedan cinco años para alcanzar el objetivo de proteger el 30% de las zonas terrestres y marinas de aquí a 2030.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que mantiene una lista roja de animales y plantas amenazados, más de una cuarta parte de especies evaluadas por la organización están en peligro de extinción.
Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo y Petro ha hecho de la protección del medio ambiente una bandera de lucha.
El presidente colombiano urgió a los países, durante su discurso en la apertura del evento este domingo, a generar "nuevos modos de producción" y a pensar en "una manera diferente de concebir y experimentar la riqueza que se basa ya no en las energías fósiles de la muerte, sino en las limpias".
Colombia alberga además un gran número de pueblos indígenas, muchos de ellos víctimas de la violencia armada. El gobierno pretende permitirles desempeñar un papel importante en los debates.
D.Qudsi--SF-PST