-
Suecia tiene más de 17.000 miembros activos en bandas criminales, según la policía
-
Fuerzas israelíes matan a dos adolescentes de Cisjordania acusados de lanzar bombas incendiarias
-
Varias personas enferman tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Expulsan al presidente Luis Arce del partido oficialista de Bolivia
-
El presidente sirio realiza una visita histórica a la Casa Blanca
-
Testigos reportan explosiones cerca de la capital de Sudán
-
Polémica por la negativa de Washington de someterse a la evaluación de DDHH de la ONU
-
Corea del Norte dispara un misil balístico no identificado, según Seúl
-
Arrestan en Francia a cuatro personas por una protesta en el concierto de una orquesta israelí
-
Un informe denuncia un "racismo sistémico" dentro de la policía londinense
-
El tifón Kalmaegi causa cinco muertes en Vietnam tras su paso devastador por Filipinas
-
China pone en servicio su tercer portaviones
-
La ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
Bajan las ganancias de la casa matriz de British Airways e Iberia mientras se debilita el mercado de EEUU
-
Buscando los secretos del clima en la intimidad de un remoto glaciar
-
La Corte Suprema avala la orden de Trump de eliminar el tercer género en los pasaportes
-
Un trabajador muerto y seis atrapados tras el colapso de una planta energética de Corea del Sur
-
Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial de 1 billón de dólares para Elon Musk
-
El cierre del gobierno pone el tráfico aéreo de EEUU al borde del caos
-
China acelera su modernización militar con un tercer portaviones operativo
-
Ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
El frente para acabar con las energías fósiles resurge en la COP30
-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
Hacer llegar el dinero a los países más necesitados, objetivo del principal fondo climático
La directora ejecutiva del Fondo Verde para el Clima, la portuguesa Mafalda Duarte, tiene una misión: canalizar el dinero de la organización a las naciones vulnerables que aún no han recibido ni un dólar.
El Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) es el principal fondo de la ONU encargado de ayudar a los países que sufren las mayores consecuencias del cambio climático a reducir sus emisiones y adaptarse a un mundo en calentamiento.
Se supone que debe garantizar una división equitativa entre la financiación para la reducción de emisiones y la adaptación a los impactos climáticos. La mitad de esta última suma debe estar destinada a los países particularmente vulnerables.
Sin embargo, el fondo ha identificado 19 naciones vulnerables al clima que no han recibido financiamiento o lo han recibido de manera muy limitada.
"Estamos apuntando deliberadamente a esos países", dijo Duarte en una entrevista reciente con AFP, al hacer un balance de su primer año a cargo y exponiendo sus ambiciones para el futuro.
- Ajustando el mecanismo -
En la lista de países que no han recibido financiamiento del GCF se encuentran Argelia, la República Centroafricana, Chad, Irak, Líbano, Mozambique, Papúa Nueva Guinea y Sudán del Sur.
"Nuestro objetivo es equipar a la organización de manera que se convierta en un socio preferido para los más vulnerables... y que entregue los fondos allá donde son más necesarios", dijo la economista portuguesa especializada en desarrollo.
También está en la lista Somalia, un país devastado por la guerra, que sufrió grandes inundaciones el año pasado y aún se está recuperando de su peor sequía en décadas.
El GCF ha prometido invertir más de 100 millones de dólares en el próximo año para ayudar a esta nación del este de África a lanzar inversiones y desarrollar proyectos climáticos.
Estos incluyen financiamiento para proporcionar energía solar fuera de la red a comunidades rurales, aumentar la resiliencia del sector agrícola y ayudar a las instituciones a acceder a más financiamiento en el futuro.
"Necesitamos ajustar nuestros mecanismos para responder a este tipo de países con una capacidad institucional débil", dijo, insistiendo en la necesidad de que los proyectos lleguen a las poblaciones aisladas a pesar de la inseguridad.
- Superar la burocracia -
El GCF fue financiado por primera vez por naciones ricas hace una década, cuando el fondo era un componente clave del histórico acuerdo climático de París de 2015.
Canaliza subvenciones y préstamos para proyectos principalmente en África, la región de Asia-Pacífico, América Latina y el Caribe.
Pero sus ambiciones se han visto obstaculizadas por recursos limitados y una burocracia compleja y prolongada, lo que dificulta que algunos de los países más vulnerables del mundo accedan a su financiamiento.
Simplificar este acceso y acelerar y ampliar los fondos que llegan a las comunidades vulnerables en esta década serán temas críticos en la cumbre climática COP29 de noviembre en Azerbaiyán.
Para 2030, Duarte espera triplicar el capital del GCF a 50.000 millones de dólares, una meta ambiciosa pero solo una fracción de los billones que los expertos dicen que son necesarios.
- "Una gran diferencia" -
Duarte cree que la capacidad del fondo para cumplir radica en la fortaleza de su red, que ha crecido hasta englobar a unos 250 socios que implementan proyectos en el terreno, abarcando agencias de la ONU, ministerios y agencias gubernamentales, bancos de desarrollo, el sector privado y ONGs.
Otros 200 han expresado interés en trabajar con el fondo.
"Si somos capaces de trabajar con esta vasta red de socios... que están más cerca de las realidades sobre el terreno y más cerca de donde se realizan las inversiones, podemos lograr un gran impacto", dijo.
Hasta agosto de 2024, el Fondo ya tiene presupuestados 15.000 millones de dólares para 270 proyectos.
En los últimos 12 meses, el GCF aprobó cerca de 790 millones de dólares para los países más pobres del mundo, un aumento de cuatro veces en comparación con 2022.
Pero sigue siendo una gota en el océano para satisfacer sus necesidades.
Actualmente, las naciones donantes deciden qué contribuciones hacen al fondo.
En la COP29 se espera que los países establezcan una nueva meta de financiamiento climático, aunque las divisiones sobre su tamaño y alcance han frustrado las negociaciones.
A medida que las discusiones entran en una fase crítica, Duarte tiene un mensaje simple para los gobiernos: "Sean audaces".
"No podemos permitirnos el lujo de esperar", añadió.
P.Tamimi--SF-PST