
-
Netanyahu pide ayuda al CICR tras publicación de videos de rehenes israelíes en Gaza
-
Aranceles de EEUU son "prácticamente definitivos", dice representante comercial
-
Cómo pagar el alquiler, la otra crisis desatada por las redadas migratorias de Trump
-
Más de un millón de personas participan en una misa con el papa en el cierre del Jubileo de los Jóvenes
-
Netanyahu expresa su "consternación" por los videos de rehenes israelíes en Gaza
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria en Roma presidida por el papa
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria presidida por el papa
-
Saqueos, caos y disparos indiscriminados impiden que la ayuda llegue a los más vulnerables en Gaza
-
Los granjeros blancos sudafricanos que defiende Trump, primeras víctimas de sus aranceles
-
Nuevos choques en manifestaciones antinmigrantes en Reino Unido
-
Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico
-
Justicia de EEUU confirma prohibición de discriminación durante arrestos de inmigrantes
-
Furor en Argentina con la transmisión de un robot submarino científico
-
El enviado de EEUU se reúne en Tel Aviv con las familias de los rehenes en Gaza
-
Polémica en EEUU por el sitio donde exponer la emblemática nave espacial Discovery
-
Sandro, el nieto "influencer" de Fidel Castro que agita las redes en Cuba
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
Miles de jóvenes católicos se congregan en Roma para una multitudinaria vigilia con el papa
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Chile compromete todos los esfuerzos para rescatar a los cinco mineros atrapados en gigantesca mina
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Trump despliega dos submarinos nucleares por comentarios "provocadores" de Rusia
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
Rusia lanzó una cifra récord de drones contra Ucrania en julio, según un análisis de AFP
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio

Un oasis protegido de Ecuador parte aguas entre ambientalistas y mineras
Pequeñas aves de colores sicodélicos llenan un espacio boscoso en las afueras de Quito. Un santuario de flora y fauna, con especies endémicas y amenazadas, enfrenta a ambientalistas y empresas mineras a raíz de vacíos legales.
Una consulta popular de 2023 prohibió toda nueva extracción de minerales en 124.000 hectáreas del Chocó Andino, un bosque húmedo, rico en oro y parte de la reserva mundial de la biosfera.
Pero ambientalistas y la mayoría de los pobladores sostienen que nada ha cambiado desde entonces en la zona cobijada por la decisión que tomó la mayoría del electorado de la capital (68%), pues la minería sigue y reclaman que el gobierno nacional y autoridades locales ordenen la suspensión de esas actividades.
"Se deben revisar las concesiones" vigentes, estima el biólogo Inty Arcos, de 45 años y miembro de Quito sin Minería, que promovió la consulta popular.
En el Chocó Andino, que alberga a unas 600 especies de aves, 270 de mamíferos y 140 de anfibios, "siguen entrando mineros, siguen explotando minería ilegal, sigue saliendo material (aurífero) y eso con toda la zozobra, (...) porque alrededor de la minería también hay violencia, hay grupos organizados delincuenciales", señala el activista.
Los opositores a la minería en esa región sostienen que falta claridad en un dictamen de la Corte Constitucional, que dio paso a la consulta, para que se ejecute definitivamente el mandato popular y no haya nuevas operaciones de minería en el lugar.
En el bosque, que es parte del Gran Chocó, un corredor forestal entre Panamá y Perú, viven unas 21.000 personas.
"Necesitamos una ampliación del dictamen porque también muchos se escudan en que no es suficientemente clara" la normativa surgida de las urnas, señala a la prensa Teolinda Calle, del colectivo Quito sin Minería.
Pero para la presidenta de la Cámara de Minería de Ecuador, María Eulalia Silva, la minería es una actividad "controlada, regulada".
"Prohibir a una industria (...) no es la forma de cuidar el ambiente, mucho menos cuando estamos hablando de una zona en donde el nivel promedio de pobreza ronda el 80%", opina.
- "Siguen entrando mineros" -
"Esto es un paraíso de gran biodiversidad. Hay tucanes, cotingas. (...) También mamíferos como ardillas y osos de anteojos", dice a la AFP Rolando García, de 60 años y habitante de Mindo (noroeste de Quito), donde quedó vedada la minería tanto artesanal como industrial a excepción de una docena de concesiones otorgadas previamente.
Hace unos años, García talaba árboles para abrir paso a la ganadería en la espesa vegetación, pero ahora es un ornitólogo autodidacta que vive del llamado aviturismo: "La minería no es buena, destruye todo", asevera.
Con apenas dos yacimientos industriales de oro y cobre, las exportaciones mineras de Ecuador se ubicaron en el récord de 3.324 millones de dólares en 2023 y podrían escalar a 10.000 millones de dólares (un 10% del PIB) en 2030, según la Cámara de Minería. En el primer semestre de 2024, las ventas alcanzaron los 1.642 millones de dólares.
En las antípodas, Silva asegura que las compañías con "derechos mineros no tienen por qué retirarse de la zona" pues "los efectos de esta consulta iban a regir a futuro".
"Quienes hasta antes de la consulta popular tenían un título minero otorgado por el Estado ecuatoriano, pueden completar todas las fases de la minería. El efecto de la consulta radica en que no va a haber nuevas concesiones" en la zona, pero no afecta las ya otorgadas, sostuvo.
- "Importancia planetaria" -
Arcos, quien vive en el bosque y es coordinador de una organización que representa a los poblados del Chocó Andino, sostiene que la riqueza natural del lugar es de "importancia planetaria".
"Aquí puede estar la cura del cáncer, puede estar la cura de miles de enfermedades, pueden estar los alimentos que necesitamos los seres humanos para el futuro", señala.
La industria minera es un sector estratégico en una economía dependiente del petróleo.
"No puedes hablar de que quieres proteger el ambiente dejando sin oportunidad de desarrollo a las comunidades. La pobreza también es una de las mayores amenazas contra el ambiente", argumenta Silva.
Ecuador, con unos 17 millones de habitantes registró en junio pasado 25,5% de pobreza y 10,6% de pobreza extrema.
A 90 minutos por carretera de la capital, los visitantes se maravillan con este oasis natural. Uno de ellos observa a una ardilla cola roja que desciende de un grueso árbol para comer banano.
"Necesitamos que estén los gallos de la peña, colibríes, los pájaros paraguas, los tucanes para poderle brindar ese servicio al turista. (...) Eso es lo que está en riesgo", advierte Arcos.
T.Samara--SF-PST