-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Caravanas contra las restricciones anticovid se esparcen por el mundo
La protesta liderada por camioneros canadienses contra las medidas anticovid, convocadas como "covoy de la libertad", inspiró movimientos similares en Europa y Nueva Zelanda.
- "Convoy de la libertad" de Canadá -
El "Convoy de la libertad" canadiense comenzó a fines de enero en el oeste del país, a raíz de la ira de camioneros que debían vacunarse contra el covid-19, testearse o aislarse para cruzar la frontera entre Estados Unidos y Canadá.
Una gran mayoría de los camioneros del país están vacunados, pero un grupo de enfadados antivacunas y camioneros afines bloquearon el centro de la capital canadiense, Ottawa, con una protesta ruidosa y, en ocasiones, agitada.
El movimiento se convirtió en una protesta mucho más amplia en contra de las normativas sanitarias contra la pandemia y contra el gobierno de Trudeau.
Cientos de vehículos siguen parados en la colina del Parlamento, bajo las oficinas de Trudeau.
Durante la última semana, los manifestantes bloquearon tres importantes pasos fronterizos con Estados Unidos, entre ellos el puente Ambassador en Detroit, usado diariamente por más de 40.000 viajeros y camiones con mercancía valorada en 323 millones de dólares en promedio.
Pero el sábado, la policía comenzó a evacuar el puente tras una orden dictada por el Tribunal Superior de Ontario. Mientras, miles de personas son esperadas en Ottawa para una gran manifetsación.
El cierre del puente ha causado trastornos en la industria automotriz en ambos lados de la frontera.
La provincia de Ontario, epicentro de las protestas, declaró el viernes un estado de emergencia y Trudeau apuntó que "todo está sobre la mesa porque hay que parar esta actividad ilegal".
El Departamento de Seguridad Nacional estadounidense pidió a Canadá emplear los "poderes federales" para solucionar la situación.
- Nueva Zelanda le sigue -
En Nueva Zelanda, activistas llevan cuatro días acampando en los jardines del Parlamento de Wellington.
Las protestas derivaron en enfrentamientos con la policía, que procedió a más de 120 detenciones.
El número de manifestantes ascendió a casi 1.500 el viernes, en tanto que los agentes reducían sus esfuerzos para dispersar las protestas.
- Francia: protestas se expanden por Europa -
Miles de vehículos viajaron a París el viernes en convoyes de toda Francia, con muchos participantes que esperaban bloquear la capital para protestar contra las reglas de vacunación anticovid y otras restricciones sanitarias.
El sábado, una parte consiguió llegar a los Campos Elíseos, en el centro de la capital. La policia disparó gases lacrimógenos y puso cientos de multas para disolver el convoy de vehículos que intentaba bloquear el tráfico en la célebre avenida.
A dos meses de las elecciones presidenciales, los partidarios de este movimiento se reivindican también de los "chalecos amarillos", la movilización popular que sacudió a Francia entre 2018 y 2019, desencadenada por la subida del precio de la gasolina y que se convirtió en una revuelta contra el presidente Emmanuel Macron.
- Bélgica -
Las autoridades belgas también dijeron que prohibirían los convoyes que convergerán en Bruselas el lunes, según un llamado a protestar que circula en redes sociales.
- Países Bajos -
El sábado, opositores a las restricciones sanitarias llegaron en camiones desde todo el país a La Haya y bloquearon durante varias horas el centro de la ciudad.
Los organizadores pedían el fin de las restricciones sanitarias.
- Austria -
La policía de Austria prohibió cualquier "Convoy de la libertad", tras reportes de que varios cientos de vehículos iban a converger en Viena .
- Estados Unidos -
Defensores estadounidenses de los manifestantes canadienses se volcaron a las redes sociales para anunciar el "Convoy del pueblo" de camioneros y de "todos los estadounidenses amantes de la libertad" para reunirse en el este de Los Ángeles el 4 de marzo, antes de lanzarse a las carreteras, posiblemente hacia Washington.
F.Qawasmeh--SF-PST