-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Policía de Canadá evacúa puente bloqueado y manifestantes confluyen en Ottawa
La policía canadiense comenzó el sábado a evacuar un puente fronterizo con Estados Unidos, bloqueado por manifestantes que se oponen a las medidas sanitarias, mientras miles de personas son peradas en Ottawa para una gran manifestación.
El movimiento, que entra en su tercera semana, inspiró a otros más allá de las fronteras, especialmente en París, donde, a pesar de la prohibición de la manifestación miles de personas marcharon contra el pasaporte sanitario.
En Canadá, el Tribunal Superior de Ontario ordenó la evacuación de los manifestantes instalados desde el lunes en el puente Ambassador, importante eje fronterizo entre los dos vecinos norteamericanos, un bloqueo que llevó a Washington a intervenir ante el gobierno de Justin Trudeau.
El primer ministro canadiense prometió el viernes aumentar la represión policial porque las "fronteras no pueden permanecer cerradas" y el estado de emergencia se declaró en Ontario.
Pero nada pareció disuadir a los manifestantes instalados en las calles de Ottawa o en el puente Ambassador, que conecta Windsor, en Ontario, con la ciudad estadounidense de Detroit.
A media mañana, la policía avanzó sin problemas alrededor del puente: los manifestantes desmantelaron algunas tiendas de campaña instaladas en medio de los carriles de circulación y los primeros camiones abandonaron el lugar, observó un periodista de la AFP.
Pero varias decenas de manifestantes aún ocupaban la calzada y se enfrentaban a la policía, que está desplegada en masa y apoyada por vehículos blindados.
"Las personas en el área de protesta están sujetas a detención. Se recomienda que abandonen el área de inmediato", tuiteó la policía.
El cierre de este puente desde el lunes ha causado trastornos en la industria automotriz en ambos lados de la frontera.
Más del 25% de las mercancías comercializadas entre Estados Unidos y Canadá transitan por allí.
También están bloqueados otros dos ejes fronterizos: el primero, en Emerson, conecta la provincia de Manitoba con Dakota del Norte, mientras el segundo se encuentra en Alberta.
- Apoyo en aumento -
El sábado por la mañana, por tercer fin de semana consecutivo, una multitud se concentró en las calles de Ottawa, epicentro del movimiento.
Con banderas canadienses en la mano o colgadas de los hombros, cientos las personas llegaron al centro de la ciudad y llegaron a colarse en medio de los camiones estacionados a pesar de la nieve que caía, apuntó un periodista de la AFP.
"No estoy vacunado y no estoy muerto", dice Marc-André Mallette, de 38 años, señalando que ha apoyado la causa "desde el principio".
John Pacheco, que acude tres veces por semana a manifestarse, llevó el sábado a su hija Sofía, de 15 años.
Este "activista católico" se complace en ver que los convoyes se están extendiendo por todo el mundo.
"Si no estoy vacunada, no puedo ir a la iglesia", protesta Sophia Pacheco, quien ha instalado rosarios alrededor de la bandera canadiense.
La protesta partió de camioneros que se oponían a la obligación de vacunarse para cruzar la frontera con Estados Unidos, pero abarca ahora reclamos más amplios contra todas las medidas sanitarias y también contra el gobierno de Justin Trudeau.
Este último ha sido fuertemente criticado por la oposición por su inacción ante los manifestantes.
Trudeau ha calificado la protesta de "minoría marginal y ruidosa".
Pero en un país donde las medidas sanitarias son en la mayoría de las provincias más restrictivas que en otras partes del mundo, el movimiento recibió un apoyo popular más amplio de lo previsto por las autoridades.
Según una encuesta, un tercio de los canadienses lo respalda y el 44% de los vacunados entiende "la causa y las frustraciones que transmiten los manifestantes".
Desde el inicio del movimiento, varias provincias del centro de Canadá han anunciado el abandono del pasaporte vacunal y la mascarilla en las próximas semanas.
Sin embargo, las dos provincias más pobladas del país, Ontario, epicentro de la protesta, y Quebec, se han inclinado en sentido contrario.
- Manifestación en París -
En París, algunos de los miles de opositores al pase vacunal lograron llegar el sábado a los Campos Elíseos, lo que provocó rápidamente la intervención de la policía para dispersarlos, y se sumaron a las manifestaciones autorizadas.
Siguiendo el modelo de la movilización canadiense confluyeron en las calles de la capital francesa opositores al presidente Emmanuel Macron, a las medidas sanitarias y "chalecos amarillos", dando forma a un movimiento autodenominado "convoyes de la libertad".
La policía utilizó gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes que se habían reunido en los Campos Elíseos.
En La Haya, manifestantes provenientes de todos los Países Bajos bloquearon el centro de la capital, donde están decididos a permanecer a pesar de los llamamientos de las fuerzas del orden para que se retiren.
A.AlHaj--SF-PST