-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
La disputa de Neil Young con Spotify subraya problemas de desinformación en podcasts
El ultimátum de Neil Young a Spotify, para que la plataforma escoja entre su música y el famoso y controvertido podcaster Joe Rogan, se ha convertido en un punto álgido en el debate sobre la desinformación digital y la responsabilidad corporativa de moderarla.
Esta semana, el prolífico rockero exigió al gigante del streaming que eliminara su música (con 2,4 millones de seguidores y más de seis millones de oyentes mensuales), a menos que estuviera dispuesto a eliminar a Rogan, cuyo programa es el más popular de la plataforma, pero es ampliamente acusado de vender teorías de conspiración.
Rogan, de 54 años, desaconsejó la vacunación en los jóvenes y promovió el uso no autorizado del fármaco antiparasitario ivermectina para tratar el coronavirus.
"Me di cuenta de que no podía seguir apoyando la desinformación de Spotify que amenaza la vida del público amante de la música", dijo Young, sobreviviente de la polio, en una carta abierta.
Su desafío se produjo tras una demanda de cientos de profesionales médicos que pedían a Spotify evitar que Rogan promoviera "varias falsedades sobre las vacunas contra el covid-19", con las que, según dijeron, estaría creando "un problema sociológico de proporciones devastadoras".
Rogan, quien tiene un contrato exclusivo de 100 millones de dólares por varios años con Spotify, prevaleció en la decisión de Spotify.
El miércoles, los éxitos de Young, incluidos "Heart of Gold", "Harvest Moon" y "Rockin' In The Free World", comenzaron a desaparecer de la plataforma.
La compañía, que el miércoles expresó su "pesar" por la maniobra de Young y citó la necesidad de equilibrar "tanto la seguridad para los oyentes como la libertad para los creadores", no respondió a una solicitud de comentarios de la AFP.
El año pasado, su director ejecutivo, Daniel Ek, le dijo a Axios que no creía que Spotify, que recientemente comenzó a invertir fuertemente en podcasts, tuviera la responsabilidad editorial de Rogan.
Comparó al podcaster con "raperos realmente bien pagados", asegurando que "tampoco dictamos lo que están poniendo en sus canciones".
- "Preocupaciones comerciales" -
La medida de Spotify generó aplausos en internet de organizaciones como Rumble, una plataforma de transmisión de video popular entre la derecha, que le dio crédito a la compañía sueca por "defender a los creadores" y defender "la libertad de expresión".
Pero Young, de 76 años, también recibió grandes elogios por tomar una posición, incluso del jefe de la Organización Mundial de la Salud. El músico ha instado a otros artistas a seguir su ejemplo.
Summer Lopez, directora sénior de los programas de libertad de expresión en la organización sin fines de lucro PEN America, enfatizó que "probablemente es uno de los únicos artistas que realmente podría permitirse hacer este tipo de llamado".
"Tiene todo el derecho de hacerlo", indicó el defensor del PEN, una organización dedicada a defender la libertad de expresión.
No obstante, expresó su preocupación por "llamados más amplios para boicotear Spotify", porque "es un lugar esencial para que los artistas lleguen a sus audiencias y una fuente de ingresos".
El papel de plataformas como Spotify para moderar el contenido es complejo, apuntó López, porque a diferencia las redes sociales, es un servicio "diseñado principalmente para amplificar el arte y las obras de arte".
"Creo que el problema real aquí es que Spotify no tiene una política clara sobre esto", indicó.
Y planteó preguntas sobre si "existe alguna independencia significativa" entre "el proceso de toma de decisiones y sus preocupaciones comerciales".
- "Experiencia personal" -
En los últimos años, los titanes de los medios en línea, incluidos Facebook y YouTube, han sido criticados por permitir que los teóricos de la conspiración difundan sus puntos de vista.
Pero a pesar de su crecimiento explosivo, el podcasting ha pasado desapercibido.
Valerie Wirtschafter, analista sénior de datos de Brookings Institution que estudia el comportamiento político y de los medios contemporáneos, explicó que se debe principalmente a que "es un espacio tan grande y descentralizado".
Sin embargo, admitió que el audio es un medio particularmente potente para difundir falsedades: "Hay una especie de experiencia personal que sucede allí".
La intimidad del sonido combinada con el estilo conversacional de los podcasts permite a los oyentes procesar la información de una manera que "potencialmente la convierte en un medio más fuerte para que estas falsedades, para esta información errónea, se enconen".
I.Yassin--SF-PST