-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Analizar las aguas residuales como arma anticovid-19 en América Latina
Bajar a las alcantarillas y analizar las aguas residuales para rastrear el virus de covid-19 es un método barato e idóneo para regiones como América Latina y el Caribe, según un informe del Banco Mundial.
Una de las soluciones frente a la pandemia, cuando arrecia la variante ómicron, altamente contagiosa, puede estar bajo nuestros pies.
La epidemiología basada en aguas residuales o WBE, por sus siglas en inglés, complementa los estudios clínicos y permite que las autoridades "cuenten con una herramienta amplia, sostenible, temprana y equitativa para mejorar las respuestas de salud pública", sostiene el Banco Mundial en un comunicado publicado este martes.
Las heces de una persona con covid-19 transportan el virus, que pasa de esa forma a las aguas residuales.
Los empleados de los servicios de agua y saneamiento de las ciudades pueden recoger muestras de aguas residuales que, una vez analizadas, permiten determinar la concentración del virus para estimar el alcance de la enfermedad en la población que usa el sistema de alcantarillado.
Con 1,56 millones de muertos desde el comienzo de la pandemia, América Latina y el Caribe "pueden beneficiarse de la utilización de su infraestructura de agua y saneamiento para la vigilancia de los riesgos para la salud pública, como el covid-19", estima Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para la región.
- Más barato -
Según el Banco Mundial, la mayoría de los países de bajos ingresos no ha comenzado a utilizar esta tecnología en la lucha contra la pandemia pese a que "dados sus bajos requisitos de recursos en comparación con otros enfoques de vigilancia, estos son los que más se beneficiarían con este tipo de pruebas".
En América Latina hay algunas excepciones como Ecuador, Perú, México, Uruguay y Argentina que están interesados, afirma Jaramillo, quien añade que el Banco Mundial movilizará el financiamiento y la experiencia técnica "para ayudar a los países que están listos para implementarlo".
El bajo coste es uno de los puntos fuertes de esta solución innovadora.
Según Douglas Manuel, profesor de la universidad de Ottawa, la vigilancia en aguas residuales tiene el mejor retorno sobre la inversión ya que cuesta en torno a 60 centavos estadounidenses por persona.
No es su única ventaja: permite detectar los brotes de forma precoz (al incluir a los asintomáticos), vigilar a toda la población (incluidos aquellos que viven en zonas remotas sin acceso a los tests clínicos), controlar a sectores específicos (campus universitarios, prisiones, barrios periféricos) y descubrir nuevas variantes, enumera Douglas Manuel, uno de los integrantes de un panel virtual del Banco Mundial celebrado este martes.
Esta epidemiología se ha aplicado en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil "con éxito, lo que ha brindado una experiencia muy sólida", declaró la ministra de Salud de Ecuador, Ximena Garzón-Villalba, otra de las invitadas, que destaca su bajo coste.
La pandemia de covid-19 ha supuesto para muchos países de América Latina y el Caribe "la pérdida de años de logros en materia de desarrollo y ha puesto de manifiesto la necesidad de desarrollar nuevas herramientas para poder prepararse y responder mejor a futuras crisis", estima Jaramillo.
Pero para que esta epidemiología funcione se necesita financiamiento, invertir en equipos y capacitación de personal e incrementar la capacidad de análisis de las muestras, avisa Humberto Marengo, subdirector general de la comisión nacional del agua de México.
- Prevenir pandemias -
La coordinación entre empleados públicos, laboratorios y autoridades es esencial, coinciden los panelistas, que insisten en la importancia de obtener recursos.
En este sentido en Latinoamérica el sector privado puede brindar apoyo "estableciendo una red de vigilancia a nivel nacional y compartiendo conocimiento", opina Mariana Matus, directora general de la empresa emergente Biobot Analytics INC.
Esta técnica nada convencional es un arma eficaz en la lucha contra el covid-19, pero también en la prevención de pandemias.
"Estas pruebas son el futuro", subraya el doctor Rick Bright, director general del Instituto de prevención de pandemias de la Fundación Rockefeller durante el coloquio.
"Todos los sistemas de vigilancia tradicionales no son totalmente adecuados para detectar los indicios tempranos del brote (....), son reactivos, cuando se detecta un patógeno es demasiado tarde para reaccionar" mientras que las pruebas de aguas residuales "nos empoderan para ver la respuesta a una amenaza antes de que se propague", explica.
Más allá de la pandemia de covid-19, los análisis de las aguas residuales pueden contribuir a combatir la hepatitis A, la gripe, la resistencia a los antimicrobianos, el consumo de drogas químicas o el mal empleo de plaguicidas.
E.Qaddoumi--SF-PST