-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Etíope Tedros Adhanom tiene vía libre para ser reelegido al frente de la OMS
Todos los semáforos están en verde para la reelección en mayo del etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus al frente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el único candidato al puesto, tras una votación procedimental el martes en Ginebra.
"Me faltan palabras. Muy agradecido por el respaldo renovado", declaró el director general de la Organización Mundial de la Salud tras la luz verde obtenida por el Consejo ejecutivo de este organismo de la ONU.
"Los dos últimos años fueron muy difíciles", dijo, agradeciendo a los Estados su apoyo durante la pandemia de covid-19.
Tendrá que ser elegido formalmente en mayo por el conjunto de los Estados miembros de la organización, algo que se da por descontado porque es el único candidato.
En el marco de una votación secreta, en una reunión a puerta cerrada, el Comité ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) validó este martes su candidatura formalmente, después de que expusiera su programa.
Durante esa presentación, Tedros pidió a los países que "refuercen el papel de la OMS dentro de la estructuración mundial de la salud" y que reconozcan "la salud como un derecho humano fundamental".
El doctor Tedros Adhanom , quien en 2017 sucedió a la china Margaret Chan, es alguien muy apreciado, en particular por los africanos que lo perciben como un "amigo".
Etiopía, que solicitó una investigación a raíz de sus comentarios sobre la situación humanitaria en la región de Tigré -en guerra- de la que es oriundo, no logró bloquear el proceso de nombramiento, por falta de apoyos.
"Es cierto que se expresó con fuerza, pero lo que dijo condice con hechos que todos los directores de agencias humanitarias constataron", dijo a la AFP una fuente diplomática occidental, que rechazó las acusaciones.
Su candidatura contaba con el apoyo de 28 Estados miembros de la OMS, entre los cuales varios países de la Unión Europea (UE), y de algunos países africanos, como Kenia y Ruanda.
- "Horrorizado" -
Con 56 años, este especialista en paludismo también es graduado en inmunología, doctor en salud comunitaria y exministro de Salud y de Relaciones Exteriores en Etiopía.
El primer africano al mando de la OMS, el doctor Tedros, como le gusta que le llamen, ha estado en la primera línea desde el comienzo de la pandemia.
La llegada del demócrata Joe Biden a la Casa Blanca, que reintegró a Estados Unidos plenamente a la OMS, le dio aire después de los reiterados ataques del Donald Trump, presiente entre 2017-2021.
Trumpo recortó los aportes y decidió retirar a Estados Unidos de la OMS, acusada de que era demasiado cercana a China y de gestionar mal la pandemia.
Su tono más crítico hacia China, a la que considera poco transparente respecto al origen de la pandemia, le valió algunos dardos lanzados por Pekín que, no obstante, apoya su reelección.
Varias decenas de estados de la OMS, incluidos los que lo apoyan, le recriminaron un mal manejo del escándalo de violencia sexual en la República Democrática de Congo (RDC) durante el combate contra la epidemia del Ébola, entre 2018 y 2020. El martes, reiteró que estaba "horrorizado" con ese asunto.
- Desafío -
La pandemia también demostró que sus directivas no son siempre acatadas como cuando solicitó a los países más ricos que hicieran más para reducir la desigualdad en la lucha contra covid-19.
Si accede a un segundo mandato al frente de la OMS, Tedros tendrá el desafío de fortalecer a esta agencia de la ONU.
Numerosas capitales piden un fortalecimiento de la infraestructura sanitaria mundial, para poder coordinar mejor la respuesta ante las crisis y prevenir futuros rebrotes del coronavirus.
"La pandemia ha puesto de manifiesto el desafío al que nos enfrentamos", subrayó durante su exposición, recalcando que "el mundo no estaba preparado".
El marco de tal reforma todavía tiene que ser definido por las naciones miembros, algunas de las cuales, inquietas por su soberanía, tienen pocas ganas de brindarle más poder a la OMS.
"El futuro éxito de la OMS dependerá de su apoyo" a las propuestas para que la parte de las cotizaciones de los Estados miembros represente el 50% del presupuesto de la organización para 2028-2029, señaló Tedros.
De momento, el 16% del presupuesto proviene de los pagos obligatorios de los Estados, y el resto, de contribuciones voluntarias de donantes públicos y privados que deciden cómo puede utilizarlos la OMS.
J.AbuShaban--SF-PST