-
Sube a 12 el saldo de muertos por la explosión de un auto en India
-
El rey de España y Xi abogan por un "desarrollo global abierto" en una reunión en Pekín
-
Rusia pierde disputa legal para construir embajada cerca del Parlamento australiano
-
El exjefe de inteligencia de Corea del Sur es detenido por la ley marcial
-
Manifestantes indígenas se enfrentan con la seguridad en la COP30
-
Etiopía, elegida sede de la COP32 del clima en 2027
-
El rompecabezas de Brasil para acomodar las exigencias de los países en la COP30
-
Manifestación en Belgrado contra un proyecto inmobiliario del yerno de Trump
-
"Trump es temporal", dice gobernador de California en la COP30
-
Persisten en España fallas en pulseras electrónicas para ex parejas violentas
-
El conjunto monumental donde estaba el mausoleo de Franco en España será remodelado
-
Google anuncia una inversión de 6.400 millones de dólares en Alemania
-
Un diamante azul vivo vendido en más de 25 millones de dólares en Ginebra
-
La Iglesia investiga al obispo de Cádiz por presunta pederastia
-
Proyectos israelíes de anexión de Cisjordania serían "una línea roja", dice Macron a Abás
-
Una comunista y un ultraderechista, las caras opuestas de la presidencial en Chile
-
BBC debe "luchar" por su periodismo, dice director saliente ante amenaza de demanda de Trump
-
Una mujer de izquierda formalmente investida como presidenta de Irlanda
-
Argentina presenta un memorando inicial para su adhesión a la OCDE
-
La COP32 sobre clima se hará en Etiopía en 2027, según un grupo africano en la COP
-
Un portaviones se incorpora al operativo de EEUU contra el narcotráfico en Latinoamérica
-
Al menos 12 muertos en un ataque suicida en la capital de Pakistán
-
El gobernador de California proclima arremete contra Trump en la COP30
-
Portaviones se incorpora a operativo de EEUU contra el narcotráfico en Latinoamérica
-
Condenan a 11 años y 8 meses de prisión en Reino Unido a una ciudadana china por una estafa con bitcoins
-
Un Chile atemorizado frente al crimen y la migración elige presidente
-
Irak elige un nuevo Parlamento en un momento clave para la región
-
Rusia propone un diálogo con EEUU tras las acusaciones de Trump sobre pruebas nucleares secretas
-
La inflación de octubre en Brasil cae a su nivel más bajo desde 1998
-
Un avión carguero militar turco con 20 personas a bordo se estrella en Georgia
-
Líder de extrema derecha alemana critica viaje de sus legisladores a Rusia
-
Rumania informa de "posibles fragmentos de dron" en su territorio tras un ataque ruso en Ucrania
-
Irán ejecuta en público a un hombre por el asesinato de un médico
-
Francia no tiene intención de aumentar el impuesto sobre los billetes de avión
-
"Mano dura de verdad" es perseguir el dinero del narco en Chile, dice la candidata izquierdista
-
Las emisiones de CO2 en China permanecieron estables en el tercer trimestre, según un informe
-
México refuerza la presencia de tropas federales en el convulso estado de Michoacán
-
Ecuador traslada a los primeros 300 presos a una megacárcel tras matanza
-
Alcaraz sobrevive a un combativo Fritz y casi se asegura las semifinales del Masters
-
Incautan más de seis toneladas de aletas de tiburón en Perú
-
Warren Buffett se retira pero mantendrá sus acciones de Berkshire Hathaway
-
La Corte Suprema de EEUU se pronunciará sobre el voto por correo
-
EEUU eliminará las advertencias en las terapias de reemplazo hormonal para la menopausia
-
TikTok se lanza a los pódcast en video
-
Un hijo del presidente de Colombia es acusado de corrupción
-
Primera victoria judicial de la industria musical alemana contra OpenAI
-
EEUU apoya al gobierno de Bolivia ante la crisis económica, dice el subsecretario de Estado
-
Canadá pierde el estatus de país libre de sarampión
-
El futblista noruego Schjelderup reconocerá su culpabilidad por compartir un vídeo sexual de menores
-
Un reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
El tribunal de paz de Colombia sentencia a los primeros exmilitares por el asesinato de civiles
El tribunal de paz de Colombia sentenció el jueves por primera vez y con la pena máxima a 12 militares en retiro por el asesinato y desaparición de civiles que fueron presentados como guerrilleros caídos de combate, uno de los peores crímenes del conflicto armado.
Incluidos dos coroneles, los exuniformados deberán realizar labores restaurativas para los familiares de las víctimas durante ocho años, de acuerdo con el fallo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), nacida del pacto de paz con la guerrilla FARC en 2016.
Los exmilitares reconocieron su responsabilidad en 135 homicidios y desapariciones forzadas entre 2002 y 2005 en la costa Caribe del país, en un crimen conocido como "falsos positivos".
"Ningún colombiano debió haber fallecido como resultado de un entramado criminal encargado de seleccionar, asesinar y desaparecer a personas inocentes (...) con el único fin de convertirlas en cifras", dijo el presidente del tribunal, Alejandro Ramelli, durante el acto de presentación de la sentencia en Bogotá.
Como parte de sus sanciones, los exmilitares deberán apoyar a la construcción de memoriales y centros comunitarios en localidades indígenas del Caribe. Su movilidad será restringida a los sitios donde se lleven a cabo los trabajos de reparación.
Miles de jóvenes, en su mayoría pobres y desempleados, fueron asesinados de manera sistemática en medio de la ofensiva militar contra organizaciones ilegales como las FARC.
Con esos crímenes se buscaba inflar las cifras de éxitos militares y a cambio los implicados recibían beneficios como días de descanso o condecoraciones.
"Hay algo satisfactorio, si ellos hubieran sido condenados por la justicia ordinaria yo nunca hubiera sabido qué pasó con mi hijo, ni que pidió hablar conmigo antes de que lo mataran", dijo a la AFP Blanca Monroy, madre de Julián, asesinado a los 19 años y a quien quisieron hacer pasar como extorsionista de ganaderos en una región fronteriza con Venezuela.
- Alianza con paramilitares -
Según la JEP, los principales responsables son miembros de las fuerzas militares en ocasiones en alianza con otros grupos armados o civiles.
La sentencia puede ser apelada y se tendrá en cuenta los años que algunos de ellos pasaron en la cárcel para la posible reducción de sus penas.
El tribunal documentó al menos 6.402 casos de "falsos positivos" entre 2002 y 2008, durante la presidencia del derechista Álvaro Uribe, popular por su mano dura contra la insurgencia. El exmandatario, crítico del acuerdo de paz, niega que estos asesinatos selectivos fueran una política de gobierno.
Varios de sus excomandantes han comparecido ante la JEP.
Los casos más representativos de estos asesinatos fueron registrados en el Caribe colombiano y en la frontera con Venezuela, adonde llevaban a los jóvenes en camiones mediante engaños para asesinarlos con tiros de gracia y luego enterrarlos en fosas comunes.
En algunas ocasiones los presentaban ante la prensa vestidos como guerrilleros.
Las labores de sus madres desesperadas por encontrarlos destapó el peor escándalo que han enfrentado las fuerzas militares.
- ¿Sentencias blandas? -
Los sentenciados pertenecían a un batallón ubicado en Valledupar. La JEP recibió testimonios de paramilitares en los que detallan cómo se aliaron con militares en esta zona para asesinar a los jóvenes.
En algunos casos, eran vecinos del batallón, y en otros "fueron (personas) traídas desde otras regiones mediante falsas promesas de trabajo", dijo la magistrada Ana Manuela Ochoa, a cargo del caso.
En un intento por pasar la página del conflicto y esclarecer la verdad, las FARC y el entonces presidente Juan Manuel Santos acordaron que otros actores diferentes a la guerrilla podrían acogerse al tribunal de paz.
Uno de los más altos rangos investigados es el general en retiro Mario Montoya, excomandante de las fuerzas armadas muy cercano al expresidente Uribe. Montoya no aceptó su responsabilidad en los falsos positivos, requisito para acogerse a la JEP, y podría ir a la cárcel.
Uribe tiene una condena en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria por sobornar a paramilitares y es investigado por otros delitos como los falsos positivos.
Sectores de la derecha colombiana que se opuso al acuerdo de paz y algunas víctimas de secuestro como la dirigente política colombo-francesa Íngrid Betacourt consideran blandas las sanciones contra los exguerrilleros.
De su lado, organizaciones como Human Rights Watch cuestionan que la sentencia hable de restricciones a la movilidad de los condenados sin establecer un perímetro claro como lo determina el acuerdo.
"Es absolutamente entendible que haya víctimas inconformes" porque "son crímenes que es imposible reparar", dijo el magistrado Camilo Suárez a la AFP el miércoles.
T.Ibrahim--SF-PST