-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
-
El TEDH desestima la demanda de tres independentistas catalanes contra su detención preventiva en 2017
-
Un ministro francés pide a la UE sanciones contra la plataforma Shein
-
La producción industrial en España recupera el crecimiento en septiembre
-
Escándalo en Miss Universo tras altercado entre organizador tailandés y la concursante de México
-
El Louvre privilegió las operaciones "atractivas" en detrimento de la seguridad, según Tribunal de Cuentas francés
-
Bloomberg invierte 100 millones de dólares para reducir las emisiones de metano
-
EEUU cancelará vuelos a partir del viernes a causa del cierre gubernamental
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda admite posesión de material sexual infantil y zoofílico
-
El tifón Kalmaegi deja más de 140 muertos en Filipinas y avanza hacia Vietnam
-
Cinco cosas para saber de Belém antes de la COP30
-
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
-
Cifra de muertos en accidente de avión de carga en EEUU asciende a 12
-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
-
Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA
-
El Inter de Lautaro aguanta el ritmo, Barça evita el desastre y Haaland no perdona
-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
El primer ministro belga convoca reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
EEUU torpedea el plan internacional para reducir las emisiones de los barcos
Los países miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI) decidieron aplazar un año la decisión sobre un ambicioso plan para reducir la contaminación de los buques por la presión de Estados Unidos para bloquear la iniciativa.
La propuesta de la OMI, aprobada en abril por una amplia mayoría, debía ser ratificada este viernes en una reunión de la agencia marítima de la ONU que comenzó el martes en Londres.
El proyecto busca reducir progresivamente las emisiones de carbono de los barcos a partir de 2028 y contempla establecer una tasa para los buques demasiado contaminantes.
El objetivo final es lograr que el transporte marítimo funcione sin emitir gases de efecto invernadero en 2050.
La OMI indicó este viernes que la votación para aprobar la iniciativa fue aplazada hasta el próximo año, después de que Estados Unidos amenazara con sanciones contra los países que apoyaran este plan.
"No tengo mucho que decirles por ahora. No suele ocurrir a menudo", dijo visiblemente abatido el panameño Arsenio Domínguez, secretario general de la organización, cuyos 176 miembros suelen tomar las decisiones por consenso.
Los países de la Unión Europea, Brasil y China reiteraron esta semana su apoyo al "Fondo para Cero Emisiones Netas" (o NZF por sus siglas en inglés), que busca hacer que los barcos paguen una especie de impuesto sobre sus emisiones que superen una determinada cota.
Esta tasa se destinaría a financiar un fondo que recompense a los buques con bajas emisiones y apoye a los países más vulnerables ante el cambio climático.
La propuesta "no es perfecta", reconoció el martes durante la apertura de la reunión Domínguez, pero defendió que sienta una "base equilibrada".
La jornada del jueves estuvo marcada por largas negociaciones que se extendieron hasta la madrugada y que un diplomático ruso calificó de "caóticas".
Los países insulares del Pacífico, que en abril se abstuvieron por considerar la propuesta como insuficiente, cedieron y se declararon a favor.
Pero Estados Unidos, Arabia Saudita, Rusia y los países productores de petróleo se opusieron.
- Trump indignado -
Washington amenazó con restricciones de visas, una subida de los aranceles portuarios y otras medidas de presión a los Estados que voten a favor.
El presidente estadounidense, Donald Trump, declaró el jueves que estaba "indignado" de que la OMI votara esta semana "un impuesto global" sobre las emisiones de carbono y afirmó que su país no aceptaría este gravamen para el "transporte marítimo".
Tras conocer el aplazamiento, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, se jactó de una "gran victoria" para Trump.
"Estados Unidos impidió un aumento masivo de las tasas impuestas por la ONU a los consumidores estadounidenses, que se habrían destinado a financiar proyectos climáticos progresistas", reaccionó Rubio.
En cambio, para la UE, esta postergación es "lamentable".
El bloque está dispuesto "a reanudar las conversaciones sobre el acuerdo bajo los auspicios de la OMI cuando sea oportuno", declaró el viernes una portavoz de la Comisión Europea.
"Es importante disponer de este año adicional para tomar una decisión, no podíamos ponernos de acuerdo en dos horas", señaló a AFP el delegado de Argentina, país que cuenta con un importante apoyo financiero de Washington y pasó de abstenerse a oponerse al proyecto.
Un diplomático brasileño denunció este viernes en sesión plenaria los "métodos" de Estados Unidos y expresó su esperanza de que esta actitud "no sustituya la forma habitual de tomar decisiones a nivel mundial".
Una fuente europea reconoció a AFP que "muchos países han cambiado de opinión bajo la presión de Estados Unidos"
La Cámara Internacional de Transporte Marítimo, que representa a más del 80% de la flota mundial, expresó su decepción.
"La industria necesita claridad para poder realizar las inversiones necesarias para descarbonizar el sector marítimo", afirmó en un comunicado su secretario general, Thomas Kazakos.
Las regulaciones de la OMI habitualmente son aprobadas, salvo que se oponga un tercio de sus 176 miembros (o el equivalente a la mitad de la flota mercante global).
Estados Unidos abogó esta semana por cambiar el proceso de votación para dar más peso a las abstenciones.
S.Barghouti--SF-PST